Paquita Calderón Acosta

  • La humildad y la sencillez son prácticas esenciales para desarrollar el talento

    Sergio Tobón visitó Guayaquil, invitado por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Escuela Politécnica del Litoral.

  • ‘Mala, muy mala’

    Como es de conocimiento público, en el marco de la VII Cumbre de las Américas desarrollada en Panamá hace pocos días, el presidente Correa calificó a la prensa latinoamericana como “mala, muy mala”.

  • Solo ellos (y ellas)

    En la vida política del país, cada vez con más fuerza, claridad y hasta grosería, se evidencia el ningún aprecio de muchos representantes y simpatizantes de Alianza PAIS por la capacidad crítica que pueda tener la mayoría de ecuatorianos.

  • La rúbrica del mandatario

    En el ámbito de la educación se denomina “rúbrica” a un instrumento que sirve para medir los niveles de desempeño.

  • El poder del poder

    Termina un año más y con él, también un año más de la revolución ciudadana en el poder.

  • Las opciones

    A propósito de una actividad a favor de la lectura que por primera vez se realiza en Ecuador, me refiero al I Campeonato Interbarrial de Lectura organizado por la Fundación EL UNIVERSO.

  • Esta burocracia...

    Cada vez y con mayor fuerza tengo la percepción de que en nombre de la “disciplina política” o del “proyecto político”, cualquiera que sea, su frontera con la irresponsabilidad democrática y el comportamiento esbirro termina por perderse.

  • El periodista, el dirigente y la lógica

    Aristóteles –como todos sabemos–, es considerado el padre de la lógica.

  • Lenguaje y lectura

    Por razones de trabajo en el marco de la academia, he tenido la oportunidad de escuchar algunas exposiciones de profesionales jóvenes, con información y conocimiento actualizados, todos con títulos de maestrías (la mayoría realizada en el exterior), y muchos con títulos de Ph.D., sin embargo, sus habilidades comunicacionales son débiles.

  • Nadie decía ni pío

    Hace pocos días, en una reunión con un grupo de comunicadores sociales –como era de esperarse–, surgió el tema de la campaña ‘La ciudadanía le habla a los medios de comunicación’, impuesta por la Secom.

  • Credibilidad política

    Dicen que la credibilidad política se forja en las líneas del pensamiento y actuación de las y los líderes políticos. También dicen que la confianza en la palabra política dada se la gana día a día, pero con evidencias, con el testimonio fehaciente por delante y que por mucha asepsia de imagen que se haga con los hechos, frases y –especialmente– con ciertos políticos de turno, hay percepciones que no se pueden maquillar.

  • Su proyecto

    En estos días con más fuerza y frecuencia que antes he leído y escuchado declaraciones de funcionarios del Gobierno aseverando hasta el cansancio: El proyecto debe continuar.

  • La sapiencia del pueblo

    El 4 de mayo pasado, en Panamá hubo elecciones para distintos cargos públicos, incluido el de la Presidencia de la República.

  • Técnicos-científicos, pero humanísticos

    En Ecuador por mucho tiempo ha prevalecido el paradigma de que la mejor educación superior es aquella que privilegia los aprendizajes técnicos y científicos, haciendo a un lado –casi peyorativamente–, toda asignatura que se relacione con lo social, lo humano.

  • Y ¿dónde está el chiste?

    Las caricaturas son otras maneras de mirar el mundo, dicen algunos. En general se la define como una de las formas de satirizar a través de una expresión gráfica y artística de gran trascendencia, cuyo propósito es “retratar” una realidad del momento.

  • Hay que corroborarse

    Cuando escribo este aporte faltan dos días para las elecciones. Y me alegro de que así sea para terminar ya con espectáculos bochornosos y antidemocráticos cuyos protagonistas son, ni más ni menos: algunos gobernantes y muchos candidatos.

  • Conversando con Mariano Jabonero

    El miércoles 12 de los corrientes, el pedagogo español Mariano Jabonero, director de Educación de Fundación Santillana, fue huésped en la ciudad de Guayaquil.

  • El gran logro

    Por los medios me enteré de que el presidente considera que su mayor logro en estos siete años de gobierno es la revolución de la educación.

  • El balance

    Generalmente cuando un año termina solemos mirar hacia atrás y ver el camino recorrido en nuestra historia personal.

  • Los derechos masculinos

    La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

  • Conversando con Alejandro Piscitelli

    Filósofo argentino pero su especialidad y pasión es estudio y análisis de la relación entre los nuevos medios y el aprendizaje.

  • La conciencia militante

    En el episodio de la propuesta de cambio a la ley con respecto al aborto y los siguientes hechos que son de dominio público, fue penoso ver capitular a las asambleístas.

  • La tiranía de la mayoría

    Cada vez con mayor fuerza y frecuencia en el escenario político ecuatoriano se evidencia lo que Giovanni Sartori –italiano y analista político– califica como: la tiranía de la mayoría (¿Qué es la democracia? 2005).

  • Siria y sevicia

    Guerra: desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias. (RAE). ¿Vive Siria –hace más de dos años y medio– tan solo una desavenencia y rompimiento de la paz?, ¿es la lucha entre dos potencias?

  • Monocracia

    El debate acerca de la reelección indefinida ha tomado vigencia. Muchos opinan que complota contra la democracia en Latinoamérica.

  • Necesitamos una revolución

    John Dewey, filósofo estadounidense, al hablar de democracia, decía: “Lo que importa es cómo una mayoría llega a serlo”. Adela Cortina, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, sostiene que para obtener la mayoría hay –al menos– tres caminos: el debate sereno y la discusión pública argumentada (democracia deliberativa), la agregación de intereses individuales y grupales (democracia agregativa) o la manipulación de los sentimientos (democracia emotiva).

  • Pírrico

    En el interesante artículo ‘Terrorismo y sabotaje’, escrito por el Dr. Eduardo Peña Triviño, se enfatiza la importancia y necesidad de comprender el real significado de las palabras para poder usarlas y calificar a las personas y a los hechos con solvencia.

  • El lobo y el perro

    Como estaba previsto, el Gobierno posesionó a los viejos funcionarios en nuevos cargos. A simple vista no es fácil comprender el proceso de selección y nombramientos de algunos viejos/nuevos funcionarios. Es obvio que rotan y que no interesan sus saberes ni experticia. También es evidente que maestrías ni Ph.D. son necesarios.