Es difícil poner un punto final a un diálogo, más aún con los lectores que me han acompañado muchos años.
Cuando estaba a medio escribir mi columna semanal, me llegó la noticia de que diario Hoy, el matutino quiteño, dejaría de sacar su edición impresa y migraría a una digital. Las razones tienen que ver con, y así lo manifiesta su director, Jaime Mantilla, el boicot publicitario y el ambiente adverso a la prensa privada, especialmente desde que fue expedida la Ley Orgánica de Comunicación. No tengo dudas de las razones esgrimidas.
Escribo el viernes por la tarde.
Felipe Burbano en un muy sugerente artículo ‘La nueva nobleza estatal’, publicado en diario Hoy, subraya que lo que hay atrás de la propuesta de reelección del presidente Correa es una alta tecnoburocracia, que denomina, basándose en Bourdieu, nobleza estatal.
Cuando elementos centrales de una sociedad, de una comunidad o de una persona sufren cambios imprevistos como resultado ya sea de modificaciones en el entorno, sea de su fortaleza y sostenibilidad, no solo se afecta dicho elemento, sino aquellos a los que está vinculado.
En un reciente artículo del New Yorker, Elisabeth Kolbert recuerda que Keynes había previsto que conforme las sociedades se volvían más ricas, destinarían más tiempo al ocio y el tiempo libre.
Todo parece apuntar a que el fenómeno meteorológico El Niño se presentará este año y parece que se viene fuerte, tal vez más que otros años.
Ha muerto un gran hombre, un demócrata no solo en lo formal, sino en todas las dimensiones públicas que tiene el ser humano.
El futuro, como todo lo que trasciende el aquí y ahora, es construcción colectiva, sumatoria de ilusiones y apuestas, confrontación de visiones y utopías, elaboración trabajosa de caminos y senderos que llevan hacia una imagen deseada.
La mayor inversión de futuro que puede hacer un país, qué duda cabe, es educación; me refiero a todo el sistema educativo, desde preescolar a posdoctorado.
Una de las demandas expresadas en la jornada electoral del 23F fue indudablemente por espacio para agendas de desarrollo de las provincias, municipios y parroquias y, por lo tanto, elección de autoridades que pudiesen construirlas para sus circunscripciones, como diferentes de aquellas que provienen del gobierno central.
Hay algo que se rompió en el país, hubo una suerte de temblor, de sonido que recorrió el tejido subterráneo de nuestra sociedad, con más fuerza, pero no solo, en sus estratos medios.
La tumba de Adolfo Suárez y su esposa tiene esta inscripción, un reconocimiento al papel que jugó el presidente de la transición de España, desde el siniestro gobierno de Franco, al régimen democrático y a un periodo de gran prosperidad económica y social.
El Gobierno optó por disminuir drásticamente las importaciones por medio de un conjunto de normas técnicas establecidas por el INEN y sancionadas por el Comex.
Ni siquiera se conocen bien los resultados finales de las elecciones del 23F, ni contamos con una evaluación de esos resultados por parte de los sujetos políticos involucrados, los cientistas políticos y los ciudadanos, y el eje de discusión política ya cambió.
Lo que parecía como problema circunscrito a Quito y Guayaquil, se convirtió en una suerte de marejada urbana de rechazo a los candidatos vinculados al Gobierno.
La reciente decisión de los presidentes de Chile, Perú, Colombia y México de eliminar aranceles para el 92% de las partidas, señala la ruta que la Alianza del Pacífico ha decidido emprender en la búsqueda de incrementar y fortalecer su presencia en el mercado asiático.
on qué equipaje ir al recinto electoral para depositar el voto por autoridades locales? Me parece que hay tres dimensiones que entran en juego al momento de decidir: el grado de afinidad ideológica con el partido o movimiento que postula a los candidatos.
Este es el año de los agricultores familiares y ello me parece muy bien, pues nos obliga a mirar al campo y a quienes en buena parte nos alimentan, proveen de divisas al país.
Conforme la edad avanza estamos expuestos a dolencias de diverso tipo, algunas más graves que otras. Personalmente, tengo una enfermedad incurable que con el apoyo de médicos ecuatorianos he logrado mantener bajo control y con una aceptable calidad de vida durante casi ocho años.
Los siete años de presidencia han sido momento de evaluación e introspección, como no se hizo en pasados aniversarios. Seguramente fue por el hito, superó a cualquier gobernante en tiempo seguido de presidencia o jefatura de Estado.
Finalmente, los equipos de negociación han vuelto a la mesa; europeos y ecuatorianos se han encontrado para una vez cumplidos los protocolos y cortesías de rigor explorar si un acuerdo comercial, multipartes, es posible.
En su último libro Bonil agradece a su espejo por brindarle el mayor número de temas para reír, una indicación de la importancia que tiene para él saber reírse de sí mismo, pero también una manera de expresar opiniones sobre asuntos de actualidad.
Todavía con las cenizas de los años viejos encendidas, el presidente marca el paso de lo que será el año 2014.
Fin de año es momento de hacer balances, evaluar lo realizado como sociedad y avizorar lo que nos depara el 2014. En espacio corto no podemos ser sino telegráficos y es indudable que la elección de eventos y tendencias viene dada por mi particular visión, enfoque y elección de lo que considero deseable como sociedad.
Hace 33 años publiqué un libro denominado: Jornaleros, Grandes Propietarios y Exportación Cacaotera, 1790 - 1925, fruto de dos años de investigación en archivos, bibliotecas y en entrevistas con personas que entonces recordaban sea directamente, sea por conocimiento heredado por padres y abuelos, esa época.
El Ceaaces ha evaluado las universidades del país y lo ha hecho de acuerdo a un conjunto de criterios objetivos relacionados con las capacidades docentes y de investigación.
Hemos entrado en un periodo de desmemoria, peor aún, de amnesia colectiva, en que el pasado poco a poco se difumina, incluso respecto de lo que fueron grandes progresos sociales. La ausencia de debate entumece el cerebro y alimenta el olvido.
Ojeaba estos días un trabajo, una suerte de tesina, que debí elaborar para graduarme de bachiller, hace ya algunas décadas. Se denominó Giovanni Bocaccio y era un estudio de los recursos de humor empleados en su más célebre obra, El Decamerón.
Siempre he pensado que del power point al hecho hay mucho trecho en política pública; tal vez uno de los desafíos principales que tienen los funcionarios del Gobierno actual es llenar ese bache, que muchas veces es quebrada grande.