Está claro que para elegir no existe mayor distinción entre razón y emoción. Peor aún con campañas populistas, demagogas y en especial carentes de creatividad que buscan el rechazo hacia el oponente antes que la aprobación del propio candidato.
A las puertas de los comicios, tras un periodo electoral que generó más dudas que certezas, en medio del sinsabor de una sociedad desmovilizada frente a los escándalos de corrupción y con una campaña carente de debate, propuestas claras y sobre todo argumentos
En el marco de la aprobación de la nueva Ley de Movilidad Humana, el discurso oficialista insiste en posicionar al Ecuador como ejemplo de humanismo para el mundo.
Imaginen por un momento una sociedad que consigue vivir en paz, tutelada por una coalición entre hembras, que se toma en serio el juego y la risa y donde el sexo, más allá de su función reproductora, es parte del lenguaje social cotidiano, una práctica preponderante y recurrente para evitar o superar conflictos
Recientemente, el asambleísta azuayo Diego Vintimilla dirigió una carta abierta al Dr. Jorge Moreno, decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, expresándole su preocupación por la aprobación de una monografía titulada El juzgamiento del femicidio como homicidio agravado, antes de la obtención del título de abogado, pese a múltiples argumentos falaces y generalizada inconsistencia académica.
La violencia cotidiana que enfrentamos las mujeres, instalada en todos los ámbitos de la vida –públicos y privados- y basada en un componente estructural de desigualdad de género, implica según cifras oficiales que 6 de cada 10 mujeres sufran violencia machista, del tipo físico, sexual, psicológico o patrimonial.
El escenario de la campaña política está marcado por un profundo escepticismo y más allá de quién llegue a Carondelet en 2017, nuestra sociedad fragmentada da muestras de una crisis de representación, propia de la democracia restringida que vivimos y que esporádicamente nos convoca a las urnas.
El dicho popular manifiesta: “Los borrachos y los niños siempre dicen la verdad” y en lo coloquial la gente agrega: “Algo de cierto habrá”, porque fácilmente la inocencia y espontaneidad infantil ponen en evidencia una mentira, así como el alcohol exacerba los rasgos de personalidad y genera estragos a nivel del lóbulo frontal que pierde su capacidad de filtrar y contener lo que podemos pensar, pero que en sano juicio y en determinado contexto no diríamos jamás.
Somos parte de una sociedad que resalta hasta decir basta la figura de las autoridades para todo bien y mal de nuestra comunidad.
Ecuador ha sido pionero en la región respecto a la participación política de las mujeres. La significativa lucha por reconocer y ejercer el voto femenino se concretó el 10 de mayo de 1924.
Lejos ha quedado la idea del antagonismo entre educación y diversión, hoy el entretenimiento educativo ya es parte de la programación en televisión y todos los niños y niñas de Ecuador tienen diversas franjas orientadas a contribuir a su desarrollo integral.
Los “progresistas” de la región tienen una cita este mes, programada para los días 28, 29 y 30 en Quito, donde se reunirán por tercera ocasión y tendrán nuevamente la oportunidad de intercambiar discursos, reforzar ideologías, alianzas estratégicas y consignas frente al complejo escenario latinoamericano.
Leonidas Proaño Villalba nació el 29 de enero de 1910 en San Antonio de Ibarra y desde muy pequeño aprendió de sus padres el valor de la solidaridad.
Esta semana se desarrolló en Guayaquil la tercera edición de los Premios Latinoamérica Verde, una iniciativa impulsada por organismos internacionales con el fin de premiar a los mejores proyectos de conservación ecológica de la región.
En una entrevista de televisión Pamela Aguirre, admiradora del presidente y vocera de la agrupación política Rafael Contigo Siempre (RCS) dijo que “tenemos un pueblo sabio que sabe escoger a sus gobernantes” como argumento para justificar su particular forma de concebir la alternancia del poder, que en la práctica se traduce en la búsqueda de perpetuar al que considera su líder.
Con la consigna “Yo no soy indiferente ante los desaparecidos”, circula desde el mes de julio en redes sociales la campaña Sin Rastros Perdidos, orientada a la sensibilización ciudadana frente a esta problemática social y a promover el involucramiento de todas y todos en la búsqueda de las miles de personas desaparecidas en el Ecuador.
Hace tres años la Unesco declaró al Macizo de El Cajas como Reserva Mundial de Biósfera, un área de casi un millón de hectáreas localizado al sur de la Cordillera Occidental de los Andes, situado principalmente en la provincia del Azuay, a tan solo 35 km de Cuenca, y que también comparte zonas con Cañar, Guayas y El Oro.
Esconderse en baños, detrás de las mantas o soportar situaciones incómodas y denigrantes, es parte de la vida cotidiana de muchas mujeres que reciben miradas prejuiciosas e incluso ofensas de gente que condena como si fuese un acto “indecente” que una madre amamante a su guagua en espacios públicos.
Los conflictos sociales, el amor, la ironía, el optimismo y un vasto sentido del humor eran parte constante de su obra, una amplia producción discográfica y literaria.
En su clásica obra Cien años de soledad, Gabriel García Márquez decía: “había perdido en la espera la fuerza de los muslos, la dureza de los senos, el hábito de la ternura, pero conservaba intacta la locura del corazón” y así quedó demostrado el pasado 23 de junio.