Rosa Matilde Guerrero Murgueytio

  • No a financiar el terrorismo

    De no hacerlo, será muy difícil retomar la ruta del desarrollo, exponiendo al país a sanciones económicas...

  • ¡Celebramos 25 años!

    (...) es clave generar un marco de reformas estructurales que permitan conseguir estabilidad económica...

  • COVID-19 vs. dos crisis

    Las lecciones que hemos aprendido del pasado nos llevan a considerar que los programas de estabilización deben retomar los aspectos positivos y ser mejorados...

  • Sobreendeudados

    Se pueden ensayar varias razones sobre el endeudamiento y morosidad que existe actualmente en el país.

  • Apagones y productividad

    La falta de electricidad incrementará los costos de los sectores productivos (debido a pérdidas y/o mayores gastos...).

  • ¡Nuestros héroes!

    Los paladines de antaño y los actuales han surgido desde todos los rincones de la patria: Sierra, Costa, Oriente y Galápagos.

  • ¿Productividad, para cuándo?

    (...) conforme el Índice de Libertad Económica de 2024..., el Ecuador se encuentra en el puesto 115 entre 176 países...

  • ‘Mercado laboral’

    Es indispensable una reforma laboral estructural y proactiva que beneficie al mayor número de ecuatorianos.

  • Una mujer

    (...) fue electa concejal y, posteriormente designada como la primera mujer alcalde de Riobamba y del Ecuador.

  • ¡Educación Financiera debe ser materia obligatoria!

    Será posible si las currículas y contenidos se confeccionan específicamente para cada tipo de audiencia.

  • Seguridad social, ¿soluciones nuevas?

    Finalmente, en la práctica, la solución a los problemas de la seguridad social debe pasar por un acuerdo nacional...

  • Inclusión financiera: tarea inconclusa

    (...) se requieren acciones integrales para cerrar la brecha en esta materia y elevar el bienestar financiero...

  • Dolarización… ¿en peligro?

    Surge entonces la prioridad nacional, el fomentar las ventajas de una economía dolarizada...

  • Lavado… ¿Quién lo controla?

    La ciudadanía para su protección debe contar con información de fuentes autorizadas, como son los organismos de control...

  • Institucionalidad olvidada

    Las instituciones sólidas permiten a sus autoridades tomar decisiones certeras, sin someterse al vaivén de los cambios políticos...

  • ¿La economía en espera?

    ¿La economía en espera?

  • Mientras esperamos…

    Mientras esperamos el anuncio del tan mentado “Programa Económico del Gobierno Nacional”, pospuesto para el lunes 2 de abril de 2018, según información periodística, hecho con el cual se cumplirían 11 meses del Gobierno, revelándose que no se contó con esta herramienta fundamental al inicio del nuevo Gobierno o, lo indicado por el propio presidente de la República en el sentido de que no hubo tal “mesa servida”.

  • Tocando fondo

    Al tocar fondo se arriba a un punto en el cual necesariamente hay que cambiar.

  • Sin dilaciones

    El pasado 4 de febrero de 2018 concluyó la consulta popular, con un resultado global por el sí de al menos el 63% de los votos válidos en todas las preguntas, surge con claridad el espacio para que el Gobierno recupere la institucionalidad del país.

  • ¿Bitcoins y los pobres?

    Bitcoins y los pobres, asuntos que parecen incompatibles, pero lamentablemente no.

  • Riesgos…

    Señor presidente, usted le ha señalado con claridad a su equipo económico (ministro de Finanzas, gerente de Banco Central, superintendentes de Bancos y al de Economía Popular y Solidaria) que dialoguen y escuchen.

  • Banco Central independiente

    La “receta de la década pasada” demostró tener problemas, promovió una economía sostenida en gasto público, financiada por ingresos petroleros que al disminuir pasó a endeudarse externa e internamente (proveniente del Banco Central del Ecuador [BCE]) en montos crecientes, plazos cortos, tasas altas.

  • No más obstáculos

    “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Einstein, A.). Esta acertada expresión no ha sido comprendida por las autoridades financieras de la “década ganada”, ni las actuales.

  • Receta de la década pasada

    Partir de un diagnóstico equivocado lleva a soluciones erradas; el frente económico aplica recetas de la década pasada.

  • ¡Más deuda ineficiente no!

    Las medidas económicas presentadas el 11 de octubre no conforman un “programa macroeconómico, integral y gradual” para afrontar el triple desafío que enfrenta el país, situación fiscal no viable, bajo crecimiento y sector externo poco competitivo.

  • Competitividad y programa económico

    Para el Foro Económico Mundial (FEM) la competitividad es el “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”; la mejora de la productividad tiene un efecto positivo en el crecimiento económico y el empleo. El FEM publicó su Informe Global de Competitividad (IGC) 2017-2018, que evalúa los factores que impulsan la productividad y crecimiento en 137 países. Ecuador se localiza en la posición 97, descendiendo seis lugares respecto del año pasado (91).

  • ¡Buena noticia!

    En varias ocasiones hemos mencionado que el dinero electrónico constituye una de las herramientas que promueven la “inclusión financiera”.

  • ¿Y la supervisión?

    Sai Bank, entidad financiera domiciliada en Curazao que opera sin autorización en Quito y Guayaquil, según la prensa. Curazao, país clasificado como paraíso fiscal, de acuerdo con el SRI. Sai Bank ofrece en su página: “…una amplia gama de soluciones financieras para personas jurídicas, corporativas y personas naturales de alto patrimonio…”.

  • A estas alturas del partido

    El presidente de la República, Lenín Moreno, en las recientes cadenas nacionales de radio y televisión, indicaba que las “decisiones que se tomaron (durante el anterior Gobierno) no fueron debidamente mesuradas y se puso al límite la sostenibilidad de nuestra economía”.

  • No más vueltas al dinero electrónico

    El “dinero electrónico” es una forma de innovación financiera de pagos al por menor que fomenta la inclusión financiera, contribuye a reducir los costos de las transacciones, particularmente, de aquellas personas que no tienen acceso a productos y servicios financieros, por encontrarse en áreas rurales y/o regiones aisladas, haciendo poco necesario crear una infraestructura física de oficinas.