Con ello no terminará su mandato en mayo de 2025 y entregará el poder a quien gane la segunda vuelta entre Noboa y la candidata del correísmo, Luisa González.Estas son las propuestas económicas del plan de gobierno del candidato Daniel NoboaLa creación de leyes requiere de un manejo político en esta relación de las funciones del Estado. De llegar al poder no contará con una mayoría absoluta (la mitad más uno del total de asambleístas), por lo que requiere acuerdos con el resto de bancadas del Parlamento.“De ganar Noboa llegaría con un bloque que representa entre el 10 % y 15 % de la composición de la Asamblea, algo muy similar a lo que le ocurrió al actual régimen de Guillermo Lasso, que llegó con 12 asambleístas y con alianzas alcanzó los 25, entonces parte en una situación de desventaja. Hay que ver cómo destraba a nivel político para que muchas de sus iniciativas puedan ser aprobadas”, indica Carpio.En el caso de la consulta popular que propone, dice el analista, Noboa deberá analizar también el contenido de las preguntas: ”Recordemos que al presidente Lasso no le permitieron consultar a la gente si las Fuerzas Armadas deberían participar o colaborar más activamente con la Policía, sino que más bien derivó eso a su tratamiento en la Asamblea Nacional”.En el ámbito del mecanismo institucional de rendición de cuentas el plan de Noboa plantea la colaboración del Ejecutivo con la Función Legislativa y Judicial.“Cuando sea necesario, las instituciones de la Función Ejecutiva pueden trabajar en estrecha colaboración con la Función Legislativa y la Función Judicial. Esto puede implicar la presentación de informes, la cooperación en la elaboración de leyes y la colaboración en investigaciones”, señala el documento.Loor rescata que la seguridad esté enlazado con lo social. “Es positivo que se señale que el problema no es solamente la crisis de las cárceles, sicariato, sino que es algo mucho más profundo”.El plan, dice Loor, es bastante integral en la reforma del sistema judicial y policial y en el tema de la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad.“Plantea un programa de participación comunitaria, educación por la paz, prevención del crimen, pero en la actualidad que hay una metástasis compleja en el tema de inseguridad, pues sí se necesita también un programa de ejecución”.El riesgo, dice Loor, es que se repita lo que ocurre desde el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021). “No resuelves nada, lo que haces es mantener un régimen sin dar soluciones, sin gestión. No puede permitirse no negociar con el Legislativo, no hay gobierno si no hay un acuerdo entre estas dos funciones relevantes”.El desafío en lo político será lidiar con la forma como está estructurado el Estado con cinco poderes, incluido el de la Función de Transparencia y Control Social, cuya competencia principal es elegir a las autoridades de control, agrega la analista.El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social tiene una mayoría afín al correísmo, sus siete integrantes fueron electos en las elecciones seccionales de febrero pasado.“Este nombre a las autoridades máximas y su conformación como quinto poder fue a propósito, ya que es más fácil poner de acuerdo a cinco personas de los siete consejeros para poner un contralor, un fiscal, defensor del pueblo. Se viene el concurso para escoger al contralor general del Estado en octubre pasado”, agrega Loor.“El Ejecutivo tendrá que enfrentar políticamente estos temas, su manejo con la Asamblea y con otras instituciones que a la final tienen esta capacidad de poder de veto, es decir, limitar el avance de la agenda en este caso si Noboa llega a la Presidencia de la República”, añade Carpio.A más del ámbito judicial, Noboa propone establecer nuevos marcos regulatorios sobre la evasión fiscal, turismo, las energías renovables, la transparencia en la contratación y gestión de la deuda pública, en el sistema de créditos y en el manejo de los sectores estratégicos.El art. 313 de la Carta Magna señala que “se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”.La reforma abarcaría entonces el manejo de la explotación minera y petrolera. “Esto es necesario para que sean más competitivos y produzcan más con una alta tecnificación”, manifiesta Carpio.Lo importante, añade, sería que el nuevo presidente de la República consolide en el año y medio que estará en el poder un ambiente de gobernabilidad, avanzar en acciones inmediatas y lograr una legitimidad social, más allá de las reformas estructurales que pudiera conseguir en el ámbito político.“Para una reforma constitucional vía Asamblea entre los debates tiene que pasar al menos un año, entonces hay que buscar el lado más pragmático y evitar generar confrontaciones políticas innecesarias”. (I)","isAccessibleForFree":false,"hasPart":{"@type":"WebPageElement","isAccessibleForFree":"False","cssSelector":".paywall"}}
Publicidad
Las preguntas de una consulta popular tendrán que ser aprobadas por la Corte Constitucional. Foto: El Universo
La convocatoria a una consulta popular en los primeros 90 días de gobierno, si gana Daniel Noboa, evidenciará su capacidad de llegar a consensos: este es el criterio de los analistas
Su gestión tendrá que centrarse en la búsqueda de acuerdos para que fluya la relación del Ejecutivo con el Legislativo.
El eje social del plan de gobierno del candidato presidencial Daniel Noboa plantea la convocatoria de una consulta popular durante los primeros 90 días de llegar al poder, en la cual se abordarán temas de seguridad, institucionalidad, terrorismo, economía y salud, indica el documento.
Expertos creen que el mandatario busca desmarcarse de corrientes tradicionales y consolidar apoyos para su propuesta de constituyente y las seccionales de 2027.