Recorrer siete iglesias entre la noche del Jueves Santo y el Viernes Santo, la oración, el ayuno y la abstinencia son tres de las tradiciones más fieles de los católicos durante la Semana Santa, el momento litúrgico más intenso de todo el año.

“La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios”, recoge el portal Aciprensa, la agencia de noticias católicas.

A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua o de Resurrección.

En Ecuador, las procesiones o romerías son parte de las tradiciones muy arraigadas en la población durante esta época, así como el consumo de la fanesca, el plato ecuatoriano de la Semana Santa, cuya base son los granos tiernos y el pescado seco. También está el recorrido de las siete iglesias, que incluso se ha hecho turístico en localidades como Guayaquil, Quito, Cuenca, Ambato, Loja, entre otras.

La procesión del Cristo del Consuelo, en Guayaquil, y la procesión Jesús del Gran Poder, en Quito, son dos muestras de las manifestaciones llenas de fe y de cultura religiosa de la época.

Romerías de fe

Cristo del Consuelo:

Con más de seis décadas de historia, es considerada la más grande de Ecuador por la presencia de más de 500.000 feligreses. Recorre las calles del suroeste (suburbio) de Guayaquil. Muchos de los fieles cumplen penitencias o mantienen tradiciones como recorrer tramos con los pies descalzos, de rodillas, con crucifijos o imágenes de Cristo. Otros llegan en ayuno o practican diversas abstinencias como no comer carnes rojas o de aves.

Jesús del Gran Poder:

Cada Viernes Santo, las calles del centro histórico de Quito se llenan de miles de cucuruchos y verónicas (personajes de Semana Santa) que acompañan a las imágenes de Jesús del Gran Poder y La Dolorosa. Esta romería, que se hace desde 1961, arranca siempre a las 12:00 en la iglesia de San Francisco y termina a las 16:00 en el mismo lugar.

Procesión del Señor del Buen Suceso:

Es una de las más antiguas de Ecuador. La imagen usada en esta actividad de Riobamba fue creada en 1650. Sale del templo de la Concepción, desde la Plaza Roja, y recorre sus principales calles. La acompañan soldados, santos varones, cucuruchos, bandas de música y miles de devotos del Señor.

Otras tradiciones vigentes

Hay familias como las católicas que incluso mantienen la tradición de no consumir platos preparados con carne los días viernes, durante el tiempo de Cuaresma y el Viernes Santo.

El cronista, periodista y gestor cultural Germán Arteta comenta que la fanesca sigue siendo el plato estrella en esta fecha, pero que en algunos lugares hacen lo que se llama el picante con bacalao o pescado seco, que es una especie de encebollado seco que está mezclado con trozos de yuca y salsa de cebolla colorada con limón.

“En los hogares había mucho respeto para la costumbre de no comer carne el día Viernes Santo o el resto de viernes de la etapa de Cuaresma... Desde el miércoles ya se escuchaba decir a las abuelas, amas de casa y a quienes cocinaban: ¡El viernes no se come carne! Entonces se pensaba en el menú de ese día para no caer en pecado. Incluso los jóvenes de la familia recordaban a sus mayores la costumbre y así todo se daba en paz”, recuerda Arteta, autor de libros como Personajes populares de Guayaquil.