La primera puerta se titula el fime ecuatoriano que se proyecta hoy de manera gratuita en el festival Encuentros del Otro Cine (EDOC), que se desarrolla hasta el 1 de agosto de manera virtual y con acceso para todos los rincones del país.

Festival EDOC celebra sus 20 años de existencia con una programación para nueve días

Dirigida por el colectivo Súper Cuy, la cinta muestra durante 63 minutos la localidad de Nabón, donde aún habitan familias campesinas que “abrazan el buen vivir, una filosofía sin filósofos que nos habla de la relación armónica con la naturaleza y la comunidad”. El filme presenta a Narcisa, una mujer que resiste en la tierra de sus padres, mientras ve cómo sus hijos se ven obligados a migrar.

Publicidad

La primera puerta nos muestra la magnitud de la vida rural y el significado político y humano del cuidado y usufructo de la tierra. Filmado con belleza y un gran cariño y cercanía a una comunidad y sus personajes, esta película se convierte en un documento necesario y actual ante el cambio del paradigma económico y el cuestionamiento a la vida en las urbes durante esta pandemia”, expresa la organización del festival en su página web.

La función en vivo se la transmitirá a las 19:30, a través de la página festivaledoc.org. Para poderla ver, el usuario deberá haberse registrado, de manera gratuita, en la página.

Publicidad

Al finalizar la cinta se desarrollará un conversatorio con el colectivo Súper Cuy en la página de Facebook @festivaledoc.

En tanto, a las 10:00-12:00 se desarrollará un taller denominado “Promoción y distribución de cine documental”, dictado por Consuelo Castillo, de DOC:CO. El costo del taller es de $ 5 y los interesados pueden insribirse en adececuador@gmail.com.

EDOC conmemora sus 20 años de historia con 36 filmes en total, provenientes de varios países, como Chile, Canadá, Francia, Rusia, Dinamarca, Finlandia, Bélgica, Guatemala, Cuba, México, España, Colombia, Uruguay, Italia, Siria, Alemania y más naciones.

Esta edición incluye 28 largometrajes, 2 programas de cortometrajes, 10 conversaciones públicas con reconocidos directores internacionales y nacionales de cine documental, así como el desarrollo de la primera edición de la RED EDOC mercado-lab.

En celebración del aniversario se transmitie una selección de ocho cintas que fueron parte de la historia del EDOC. Entre ellas se encuentra la película que inauguró la primera edición del festival en el 2002, Chile: la memoria obstinada (Chile/Canadá 1997), también están Con mi corazón en Yambo (Ecuador, 2011), Metaal en Melancholie (Países Bajos 1993), Photographic Memory (EE. UU./Francia, 2011), Todo comenzó por el fin (Colombia, 2015), entre otras.

“Vamos a hacer un pequeño homenaje al tiempo transcurrido (...). Además tenemos un cuaderno conmemorativo de los 20 años con anécdotas y recuerdos”, dijo en entrevista Lisandra Rivera, directora del festival. Además expresó que le conmueve las nuevas interpretaciones de lo que hace años fue un éxito rotundo.

Para ver las películas, el festival maneja dos modalidades: las funciones gratuitas, que se transmitirán en vivo a las 19:00 y 19:30, diariamente; y las funciones bajo demanda, que tienen un costo de $ 3 cada una. En esta última modalidad, el usuario cuenta con tres días —a partir de su compra— para poder visualizar el filme. También los cinéfilos pueden optar por $ 30 a un Pasaporte EDOC, que permite acceder a todas las películas en modalidad bajo demada. Todas las funciones se proyectarán a través de www.festivaledoc.org. (I)