Luego que se conozca quién ganó en las elecciones presidenciales del 13 de abril próximo continuará la audiencia preparatoria de juicio contra el exvicepresidente Jorge Glas, Walter Solís, exministro de Obras Públicas y Transporte (MTOP) del gobierno de Rafael Correa, y siete personas, todos procesados por el delito de peculado dentro del caso Reconstrucción de Manabí contra el exvicepresidente Jorge Glas.
La reinstalación de la audiencia estaba definida para las 14:30 de este viernes, 4 de abril, pero a última hora el conjuez Marco Aguirre, de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), decidió diferirla para la tarde del 15 de abril próximo. Otra audiencia de un despacho que quedó a cargo de Aguirre generó un nuevo diferimiento dentro de esta causa.
Publicidad
Un incidente surgido el 26 de marzo pasado desde la defensa del exvicepresidente Jorge Glas hizo que no se concrete la primera convocatoria para la continuación de la audiencia preparatoria de juicio en Reconstrucción de Manabí. Para las 15:00 del jueves 27 de marzo se había definido la reinstalación de la diligencia, pero un tema médico del abogado del líder correísta generó que esta sea reconvocada para este viernes, 4 de abril.
El conjuez Aguirre aceptó el pedido de diferimiento solicitado por Jorge Glas, pero ‘imputó’ el tiempo de retraso en el procesamiento penal al líder del movimiento de la Revolución Ciudadana, quien se mantiene internado en la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayaquil, donde cumple una pena unificada de ocho años de prisión por dos delitos cometidos en su paso por la función pública.
Publicidad
El 14 de marzo pasado concluyó la fundamentación del dictamen acusatorio por el delito de peculado que mantiene la Fiscalía en el caso Reconstrucción de Manabí contra Glas, como expresidente del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo; Carlos Bernal, exsecretario del Comité para la Reconstrucción de Manabí; Walter Solís, exlíder del MTOP; y seis personas más.
En esta causa lo que resta es conocer la posición de las defensas de los nueve acusados respecto al dictamen acusatorio de la Fiscalía. Ellas podrán refutar lo dicho por el fiscal general subrogante, Wilson Toainga, quien le ha pedido al conjuez Marco Aguirre que emita un auto de llamamiento a juicio para todos los investigados en calidad de autores directos de peculado.
En la audiencia ya han intervenido, además de la Fiscalía, los abogados de la Procuraduría General del Estado y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), instancia que actúa como acusadora particular.
Para la Fiscalía, el líder correísta y el resto de los procesados decidieron priorizar proyectos que no obedecían al contexto de la emergencia, reconstrucción y reactivación productiva, lo que provocó que los dineros recaudados por la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana sean usados y destinados a obras que no estaban dirigidas a satisfacer las necesidades emergente de la población de Manabí y Esmeraldas, afectadas por el terremoto de abril de 2016.
También, se asegura, la investigación realizada ha evidenciado que se priorizaron ciertas obras de interés de los procesados y cercanos a ellos cuando existía la necesidad de otras con mayor urgencia, que se evadieron procesos de contratación pública y que para estas obras, incluso, se benefició a una empresa relacionada con familiares de, por ejemplo, apuntó Salazar, el ahora procesado Carlos Bernal. Se presume que el dinero desviado alcanzaría la suma de $ 367 millones.
Además de Glas, Solís y Bernal, por peculado son procesados Pablo Ortiz, exgerente de la empresa estatal Ecuador Estratégico; Franklin José B. Q., exsubsecretario de la Regional 4 del MTOP; Boris Sebastián C. G., exviceministro de Infraestructura de Transporte; Omar Wilfrido Ch. R., exviceministro de Infraestructura de Transporte encargado; Víctor Salvador J. V., exdirector del Servicio de Contratación de Obras (Secob); y Milton Daniel M., exfuncionario de Inmobiliar.
Cuando se reinstale la audiencia preparatoria de juicio, el Ecuador ya conocerá quién fue electo presidente del país para ocupar el cargo hasta mayo de 2029. En la primera vuelta, el presidente y candidato del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) Daniel Noboa quedó en primer lugar de la votación, mientras que Luisa González, presidenciable del movimiento de la Revolución Ciudadana y coidearia de Glas y Solís, ocupó el segundo lugar. (I)