Johanna Verdezoto del Salto tiene 31 años y será parte de los siete nuevos miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que asumirán funciones el próximo 14 de mayo. Es abogada y máster en Derecho Penal y será la representante de los pueblos y nacionalidades.
Verdezoto se identifica con el pueblo montuvio por ser oriunda de Montalvo, Los Ríos, y asegura no estar ligada a ningún partido político. Su carrera profesional la inició en el sector privado, pero desde 2015 hasta 2017 fue asistente legal en la Defensoría Pública y luego fue parte del Consejo de la Judicatura en Los Ríos hasta junio del 2021.
Publicidad
Entre sus logros laborales destacan la acción de protección que obtuvo a favor de una concejala rural de Babahoyo en un tema de paridad de género, así como la defensa y reintegro de médicos contratados en la pandemia del COVID-19 y despedidos.
La consejera electa cuenta a este Diario cuáles son sus expectativas para mejorar la imagen del Consejo de Participación y sus propuestas para garantizar la transparencia y la participación de los ecuatorianos.
Publicidad
1) Usted será la única representante de los pueblos y nacionalidades en el CPCCS, ¿le gustaría ocupar la presidencia?
No se trata de los cargos sino del ejercicio que se haga en función de la institución. No busqué llegar, no he ido para ser presidenta, sino para servir a la institución con transparencia y lucha contra la corrupción.
2) El Consejo de Participación tiene entre sus misiones elegir a las autoridades de control mediante concursos. Actualmente hay en marcha varios, entre estos el del contralor. ¿Qué propone hacer con ellos: deben seguir su curso o volver a cero?
Mi postura como consejera será continuar con los concursos, salvo que se encuentren vicios de algún tipo que puedan afectar la continuación de los mismos.
3) La crítica principal al CPCCS desde que fue creado ha sido el manejo de concursos y la intromisión de intereses de sectores políticos. ¿Cómo se puede hacer para garantizar la transparencia?
Se tomarán las medidas que correspondan para garantizar la transparencia, que todo sea publicitado con sesiones virtuales, donde se aplicará la nueva Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. También se puede lograr invitando a todos los sectores de la sociedad civil para que se presenten como veedores para los diferentes concursos.
4) En sus propuestas, usted mencionó crear una metodología que permita fiscalizar y verificar qué hacen las autoridades o instituciones con los recursos públicos, ¿cómo realizará esto?
Hay que desarrollar más los mecanismos existentes. Por ejemplo, está la creación de un monitoreo en el que se pida explicación en cuanto a la ejecución de presupuestos y que solicite información constante para advertir si existe un correcto funcionamiento o si se registran inconsistencias. En el caso de existir estas irregularidades se pondrán en conocimiento de las autoridades.
5) En el tema de la participación ciudadana, la ley establece una serie de espacios, como asambleas o la silla vacía, pero no se cumplen. ¿Desde el CPCCS se puede hacer que se concreten?
Esto dependerá mucho del ciudadano que quiera participar y que le ponga amor a su país, la ciudadanía no ha accedido por falta de conocimiento. En el nuevo Consejo espero que podamos fomentar capacitaciones de silla vacía y asambleas ciudadanas. Permitiremos que el ciudadano hable y no tenga restricciones, hay que tener en claro que los instrumentos legales ya existen y lo que vamos a hacer es fortalecerlos con ellos, con la ciudadanía.
6) Varios de los nuevos miembros del CPCCS han sido relacionados con partidos políticos, ¿usted cómo se identifica?, ¿ha sido contactada por alguna organización política?
No me siento representada por un partido político, yo vengo a representar a la ciudadanía. Como funcionaria pública aseguro que recibiré a todas las personas que quieran conversar conmigo por el bien de nuestro país, que es lo que necesitamos.
7) El proceso de transición ya ha empezado, ¿cómo lo están manejando?
Puedo comentar que ya nos hemos reunido y hemos hecho ya pedidos de información. Lo que corresponde y esperamos es tener todas las respuestas para que nosotros podamos empezar a trabajar por el Ecuador desde el primer día que asumamos nuestros cargos al frente del Consejo. (I)