Cincuenta y seis relatos breves integran el libro Cuentos de Selma, del escritor y docente guayaquileño Rafael Montalván Barrera. Se trata de una edición del autor, de reciente circulación. Todos los textos están protagonizados por un personaje llamado Selma, que puede ser, en ocasiones, una mujer, una voz, un animal y hasta un equipo de fútbol.

“Selma es una multiplicidad que se impregna en las historias para inducirnos a la reflexión, a la ironía, al sarcasmo y al humor para provocar incertidumbre y desasosiego en el acucioso lector que se enfrenta a un desafío polisémico, donde además trasciende la interpretación”, comenta Rafael Montalván en una conversación sobre su nuevo libro.

Hay cuentos de carácter fantástico, como el titulado Promesa, en el que un espectro salva de morir a un profesor desconfiado. La ciencia ficción aparece, en cambio, en Amartizaje y Robótica, que inducen a cuestionar la realidad tecnológica y científica. Existen, asimismo, cuentos ambientados en la pandemia del COVID, una época angustiante y dolorosa para la humanidad, que queda fijada así en la literatura de Montalván.

Cuentos de Selma expone relatos breves, a decir del autor, construidos con un tratamiento elíptico y hermenéutico que invitan al lector a ser partícipe de las historias. Los de este libro son personajes desenfadados, alegres, atormentados, alienados, sin esperanzas. De igual modo se halla en ellos una crítica al sistema.

El gusto por la literatura, la afición por los libros y por las historias están presentes en algunos de los cuentos de este libro, de 129 páginas, en cuya solapa se inserta un comentario del escritor Abdón Ubidia, quien elogia la narrativa de Montalván: “Con un estilo claro, directo, ejecuta su arte con habilidad y paciencia. Y cierra con urgencia sus relatos, en desenlaces donde se concentra todo el peso de la narración”, afirma Ubidia.

Montalván, a quien Ubidia llama un curioso fabulador, es poeta, periodista y docente de larga trayectoria, quien ideó y creó el proyecto Cita Internacional de Lengua y Literatura, que se convirtió en un referente en Guayaquil y el país. (O)