Publicidad
Ecuador se posiciona como uno de los países con mayor biodiversidad agrícola en América Latina con más de 29.000 muestras.
Los resultados de la tercera edición de MapBiomas Ecuador evidencian los efectos del cambio climático y la expansión agrícola.
El primer ejemplar fue encontrado en enero de 2025.
Ambas explosiones estuvieron acompañadas por eyecciones de masa coronal, grandes nubes de plasma cargado que se expanden por el espacio.
El 3I (ATLAS) es el tercer objeto interestelar detectado en la historia, después de ‘Oumuamua y el cometa Borisov.
Este descubrimiento no solo ofrece una alternativa natural, sino que también abre nuevas líneas de investigación para enfrentar el ecocidio global.
La especie figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Desde pelajes sedosos hasta orejas en forma de mariposa, estos perros captan miradas y corazones por igual.
Solo un 20 % de los ecuatorianos sabe dónde entregar un aparato en desuso.
La Monstera Adansonii es una planta tropical muy apreciada por la forma de sus hojas que poseen orificios naturales.
Ecuador se consolida como uno de los países megadiversos del mundo.
Es la difícil decisión que dueños de mascotas toman para aliviar el dolor, agotados los tratamientos. Sin sufrimiento físico, cuando no hay curación.
Un equipo de expertos descubrieron un fenómeno cuántico en el material orgánico P3TTM que podría revolucionar la tecnología solar.
En las últimas dos décadas, la frecuencia de ciclones ha alcanzado niveles sin precedentes en los últimos seis milenios.
La tercera colección de MapBiomas Ecuador también incluye datos sobre la expansión de cultivos de banano desde 1985.
El desierto de Atacama se ha convertido en uno de los mayores depósitos de desechos textiles del mundo.
Entre sus principales metas se encuentran fomentar la conservación y el control sanitario y reducir interacciones negativas entre humanos y fauna.
El fundador de Microsoft argumentó que abordar las enfermedades y la pobreza ayudará a la población a sobrevivir en un mundo con calentamiento global.
Con este proyecto han logrado impactar a más de 2.000 personas de la comunidad.
La nueva especie pertenece al género ‘Telipogon’, encontrado mayormente en los Andes tropicales.