Esta entrega menciona a cinco autores guayaquileños que destacan en la literatura actual, pero en una especie de bonus track recomendamos también a los escritores Andrea Crespo (Cielos de marzo), Jorge Vargas Chavarría (Una boca sin dientes), Augusto Rodríguez (Confesiones asiáticas), Marcelo Báez (El buen ladrón) y Francisco Santana (La piel es un veneno).
Las escritoras mujeres que todos deben leer; estas son las recomendaciones de autoras ecuatorianas
Eduardo Varas
En sus obras, Eduardo Varas hace la combinación ideal entre el periodismo de investigación, literatura y ficción. Su reciente novela Las tres versiones (Cadáver Exquisito, 2022) recuerda el controversial caso de Juan Fernando Hermosa, conocido con el alias Niño del Terror, por haberse convertido en el asesino en serie más joven en la historia de Ecuador. Su historia recoge tres hechos reales: que el joven cometió su primer homicidio a los 15 años, su fijación por matar a taxistas y la tragedia de la muerte de la madre (baleada en un operativo policial en el que el adolescente fue capturado ileso); pero también incluye nombres y testimonios ficcionalizados.
Publicidad
La novela que publicó un año antes, Esas criaturas (ganadora del Premio Miguel Donoso Pareja 2021), también pone el foco sobre una historia social trazada por el dolor, la justicia y la impotencia. En su novela narra el caso de abuso sexual que un profesor comete contra una estudiante, cuya madre se sumerge en un mar de procesos legales para hacer justicia por su hija. Como es tradicional hasta en la realidad, el docente desaparece días antes del fallo del juez. El silencio de las autoridades, el sistema de educación y la poca empatía de las instituciones se convirtieron en la base de su historia.
En una entrevista anterior con este Diario, el autor guayaquileño indicó que sus obras en el fondo son un intento por conseguir algo de justicia. Varas también es autor de otros libros, como Conjeturas para una tarde, Los descosidos y Faltas ortográficas.
Publicidad
Guayaquil en la literatura local; obras que recogen las luces y las sombras de la Perla del Pacífico
María Fernanda Ampuero
María Fernanda Ampuero es una de las voces guayaquileñas que están resonando en el exterior; ha sido traducida a distintos idiomas y actualmente es uno de los grandes referentes de la literatura latinoamericana actual. Su primer libro de cuentos, Pelea de gallos (2018), obtuvo el Premio Joaquín Gallegos Lara; en este plasma la realidad del continente americano, los problemas de violencia y la desigualdad. La marginalidad es el eje de sus historias.
En su último libro, Sacrificios humanos (Páginas de Espuma, 2021), habla de aquellos sacrificios que se hacen en la cotidianidad, especialmente las mujeres. Su estilo narrativo rompe por completo con los tabúes. En su libro de cuentos trata sobre las inseguridades físicas, los conflictos de la adolescencia, el bullying, la pérdida, el amor, la venganza y los secretos familiares. “Hay quienes dicen que yo escribo para escandalizar, y realmente creo que más bien lo que escandaliza es que haya gente a la que esto de aquí no le haga dar alaridos”, dijo en una entrevista anterior para este Diario.
También ha escrito libros de crónicas, como Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia.
Ernesto Carrión
Ernesto Carrión no solo es natural de Guayaquil, también es un escritor que en más de una ocasión ha hecho que sus historias y personajes transiten en esta ciudad; lo hace en varios de sus libros, como El vuelo de la tortuga, en el que habla de la migración desde el centro de Guayaquil; Un hombre futuro, donde un padre y su hijo se desenvuelven por algunos lugares clave del centro de la ciudad y en donde también se da una tragedia; o El día en que me faltes, en el que una periodista investiga la misteriosa muerte del guayaquileño Medardo Ángel Silva. Sus personajes son extraídos de la cotidianidad.
Sus más recientes obras son el poemario Solar de huesos y la novela Partes privadas. Según su sinopsis, esta última explora la condición de la bipolaridad a través del relato de dos identidades: Jesús y el Diablo.
Recientemente Carrión fue elegido el poeta residente 2023 de la Universidad de Concepción. Ha sido acreedor de varios reconocimientos, como el Premio Casa de las Américas de Novela (2017), el Premio Latinoamericano Ciudad de Medellín (2007) y el Premio Miguel Donoso Pareja (2019). Entre sus otras obras se encuentran Ciudad pretexto, Incendiamos las yeguas en la madrugada, La carnada y más.
40 años de ‘El Rincón de los justos’ es celebrada con una edición conmerativa de Planeta
Mónica Ojeda
Mónica Ojeda es otra de las voces femeninas que resuenan con fuerza en el exterior; su obra también ha sido traducida a varios idiomas y reconocida por importantes medios de Estados Unidos como la narradora de lo gótico andino. Sus historias exploran las emociones humanas, como el miedo, el horror, la soledad y hasta la ira retenida. “El miedo no es siempre sobrenatural, porque cuando escuchamos la palabra miedo solemos pensar automáticamente en el terror sobrenatural, cuando en realidad le tenemos miedo a cosas constantemente que son más cotidianas”, dijo en una entrevista en el 2021 a este Diario.
Su último libro fue Las voladoras (Páginas de Espuma), una selección de cuentos que transita por la violencia, los abusos y las hechiceras de la leyenda andina. El escenario de estas historias es la Sierra ecuatoriana.
Ojeda también es autora de La desfiguración Silva (2014), El ciclo de las piedras (2015), Nefando (2016), Mandíbula (2018) e Historia de la leche (2019).
Solange Rodríguez
La escritura de Solange Rodríguez Pappe ha sido calificada como inquietante. La autora se perfila por lo fantástico, el suspenso y lo mítico. En su último libro, De un mundo raro (Inlimbo, 2021), navega por la lujuria, el terror, la muerte, lo fantasmal, la fragilidad, el femicidio y las sensaciones que dejó la pandemia en Guayaquil.
Su libro Balas perdidas (2010) ganó el Premio Joaquín Gallegos Lara al mejor libro de cuentos del año. Además, sus obras también han sido traducidas a varios idiomas. Entre sus otros libros publicados se encuentran Tinta sangre (2000), Dracofilia (2005), El lugar de las apariciones (2007), Caja de magia (2015), Episodio aberrante (2016), La bondad de los extraños (2016), Levitaciones (2017) y La primera vez que vi un fantasma (2021). (I)