Armar un plato que tenga significado de religiosidad se consigue en las cocinas ecuatorianas al elaborar la fanesca.

Históricamente, muchos cocineros han comenzado a divulgar que este plato opíparo tuvo su origen en la época prehispánica con motivo del equinoccio de marzo cuando se procede a la recolección de granos.

Publicidad

Se busca el símil con la vida de Jesús, por lo que los 12 granos concurrentes a este famoso plato de temporada se relacionan con los doce apóstoles que estuvieron junto a él en los últimos años de su vida y cuando comenzó a cimentarse el aparecimiento de la iglesia católica.

Se trata de usar variedades de frejoles (que pueden ser panamitos, canario, cholo bolón), que se combinan con otros granos como habas, mote, choclo, lentejas, arvejas, garbanzos. Incluir bacalao lets recuerda a los fieles la parábola de la multiplicación de los panes y los peces; además le da el carácter de cercanía a los pescadores que tenían muchos de los seguidores de Jesús.

Publicidad

Cuáles con los 12 granos

  1. Habas
  2. Arvejas
  3. Fréjol canario
  4. Fréjol tierno
  5. Fréjol panamito
  6. Fréjol cholo bolón
  7. Choclo
  8. Chocho
  9. Mote
  10. Lentejas
  11. Garbanzo
  12. Melloco

Los otros componentes y que tienen mucha importancia son el zapallo, la cebolla blanca, el maní, verduras picadas, el sambo, este último es el encargado de darle el espesor necesario a esta sopa.

Receta para hacer una increíble fanesca

La recomendación de muchos cocineros es pelar todos los granos, lo que hace la preparación más delicada, pero también representa un trabajo previo muy agotador, porque imagínese pelar cada granito de choclo, o de chocho.

En todo caso, esta increíble conjunción de granos adicionado con maní y pescado seco (bacalao), que se sirven acompañados de trozos de maduro frito, huevo duro en rodajas, empanaditas de viento o masitas de harina, es realmente deliciosa. (I)