La palabra magíster se emplea con los sentidos de ‘título de posgrado inmediatamente inferior al de doctor’ y ‘persona que tiene el grado académico de maestría’.
En español se escribe con tilde porque es palabra grave terminada en erre (nombre actual de la letra ‘r’). Su pronunciación es [majíster], no [majistér], [mayíster] ni [mayistér].
Publicidad
Con respecto a su abreviatura, dependiendo del método que se use, esta puede tener varias formas:
Método 1: Por truncamiento o eliminación de las últimas letras o sílabas finales de la palabra. En este caso, la abreviatura no debe terminar en vocal. Ejemplo: De asociación resulta asoc. pero no aso.
Publicidad
Método 2: Por contracción o supresión de los grafemas centrales de la palabra. En este procedimiento se conservan las letras o sílabas iniciales y finales más representativas. Ejemplo: De vicealmirante queda Valmte.
Como abreviaturas de magíster son apropiadas las formas Mag. (correspondiente al método 1), Mgtr. y Mtr. (se encasillan en el método 2).
Además de esto, hay que tener presente que van con mayúscula inicial las abreviaturas de nombres propios, títulos académicos y las fórmulas de tratamiento en general; mientras que las abreviaturas de nombres comunes se escriben con minúscula.
En síntesis, la articulación recomendada para la palabra magíster es con la carga de voz en la penúltima sílaba y la ge tiene el sonido de jota no de ye. Digamos, pues, [majíster], no [majistér], [mayíster] ni [mayistér]. (Actualizado de La esquina del idioma, 8/10/2017). (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española, Ortografía de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas (versiones electrónicas), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.