El verbo «asolar» significa ‘arruinar, destruir, arrasar’. Se deriva del latín assolare (‘derribar’). En la actualidad puede tener conjugación regular y también irregular (la o de la raíz diptonga -cambia a ue- cuando es tónica).
Por lo tanto, se puede decir asuelo, asuelas, asuela, asuelen (conjugación irregular), pero también son correctas las formas asolo, asolas, asola, asolen (conjugación regular). Ejemplos: Los incendios forestales asuelan / asolan los cerros del Ecuador. La lluvia torrencial asuela / asola los sectores más pobres de Colombia.
Por el contrario, «asolar» únicamente tiene conjugación regular cuando se emplea con el sentido de ‘secar los campos o echar a perder sus frutos, debido al calor del sol o por una sequía’. En este caso procede del sustantivo español sol, y ninguna de sus formas debe diptongar (la o de su raíz no cambia a -ue-).
Ejemplo: El sol intenso de la región Litoral asola las tierras de labranza. No es recomendable: «El sol intenso de la región Litoral asuela las tierras de labranza».
No hay que confundir el verbo «asolar» con «azolar», pues este último se emplea en carpintería con el sentido de ‘labrar o desbastar la madera con azuela (herramienta para trabajar la madera o cortar ramas’.
En síntesis, cuando «asolar» tiene los sentidos de ‘arruinar, destruir, arrasar’, se puede conjugar como verbo regular (asolan) o irregular (asuelan). Pero únicamente tiene conjugación regular (asolan) cuando denota ‘secar los campos (por efectos del sol)’. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española, Diccionario panhispánico de dudas, Nueva gramática de la lengua española, Libro de estilo de la lengua española y El buen uso del español (versiones electrónicas), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.