El colombiano Julio César Arboleda ha dedicado los últimos 25 años de su vida a la investigación y enseñanza de estrategias pedagógicas que proporcionen a los jóvenes habilidades y actitudes “para apropiar y generar conocimiento”. Es director de la Red Iberoamericana de Pedagogía, asesor para América Latina del programa Pedagogía por proyectos de vida y desarrollo de la comprensión y autor de libros sobre educación. Junto con María Dolores Cedeño y Verónica Benavides son unos de los expertos invitados por la Fundación EL UNIVERSO a las jornadas de reflexión pedagógica ‘Educación y desarrollo del pensamiento’, que se desarrollan desde hoy hasta el viernes 6 de agosto.

Una de las inquietudes en materia educativa es el papel que tienen la escuela, el colegio y la universidad, en una época en la que la información nos llega con un solo clic ¿En qué debe basarse la enseñanza para saber aprovechar la avalancha de información que recibimos a diario?
Se deben generar oportunidades y capacidades para que los docentes y las instituciones de todos los niveles de escolaridad diseñen e implementen programas y estrategias didácticas y metodológicas de procesamiento de información. (…) La actual sociedad global del conocimiento tiene como una de sus expresiones la inmediatez de la información... Esto es magnífico, pero el asunto que interesa no es la cantidad sino la calidad de la información, y esta última característica precisa de la capacidad y disposición para el análisis crítico y propositivo.

Publicidad

La cuestión institucional o pedagógica es impedir que estas posibilidades educativas deriven peyorativamente en manifestaciones facilistas como “copiar y pegar”, que es el lamento inactivo de los profesores frente a una cultura que erosiona la Academia, en virtud de la cual la mayoría de los profesores permite que los estudiantes entreguen informes o trabajos con nimio procesamiento o elaboración mental, en los que predomina el copiado de información obtenida por internet.

¿De qué manera y qué herramientas deben proporcionarse a los estudiantes?
Es pertinente que los profesores sean capacitados en dispositivos tales como las relatorías cognitivas, las macrorrelatorías de investigación en el aula, reseñas críticas, mapas cognitivos y otras herramientas de organización, procesamiento y uso de información, así como generación de conocimiento, que permitan desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para apropiar y generar conocimiento, como condición de desarrollo de competencias y comprensiones.

Publicidad

¿Cómo llevar a la práctica esa necesidad de enseñar a pensar?
Enseñar a pensar significa e implica saber intervenir en los procesos de desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes para pensar, es decir, para que los sujetos educables, sean estudiantes, profesores, trabajadores, directivos, ciudadanos, nos acostumbremos a usar operaciones mentales y estrategias que nos permitan proceder con mayor éxito frente a retos y complejidades de la vida escolar, laboral, familiar y cotidiana.

Un programa institucional transversal de desarrollo de pensamientos múltiples se justifica porque permite que todos o la mayoría de directivos y profesores (no solo unos cuantos) realicen su debida intervención de acuerdo con los conocimientos que vayan construyendo, con el contexto y los sujetos específicos con quienes interactúen, así como con los criterios didácticos, curriculares, evaluativos y pedagógicos que acuerden en el marco de tal programa.

¿Cómo vencer un sistema que durante años nos hizo memoristas o no reflexivos?
Ir más allá de la memoria pasa por superar las acciones aisladas, debiendo involucrar dinámicas adscritas a políticas estatales e institucionales. A más de la cultura memorística el problema son sus correlatos, entre otros, la apatía y la indiferencia frente a lo académico y frente al sentido de la vida.

Apuntes
- Las jornadas de reflexión pedagógica ‘Educación y desarrollo del pensamiento’ se realizan desde hoy hasta el viernes en la Fundación EL UNIVERSO, en Escobedo y avenida 9 de Octubre.

- El costo es de $ 5 por día y no es necesario asistir a las tres charlas, pero si se acude a toda la jornada se otorgará un certificado.

- Hoy la charla la ofrece María Dolores Cedeño con el tema ‘Pensamiento y afectividad’; mañana será el turno de Arboleda, con ‘Desarrollo del pensamiento lateral’