A finales de febrero el alcalde de Guayaquil anunció la liquidación de la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil (EPMT), creada por ordenanza en diciembre del 2014 y que reemplazó a la antigua Dirección Municipal de Turismo creada en el 2001. Veintitrés años después, el manejo del turismo se reduce a una coordinación dentro de la Dirección de Promoción Cívica. La falta de gestión en el manejo de visitantes, control, mercadeo y diseño de nuevas experiencias puede empeorar la situación ya crítica de hoteles, restaurantes, operadoras, bares y otros negocios de turismo y recreación de la ciudad.

El grito de auxilio al presidente Daniel Noboa

Efectivamente, según la ley, así como los municipios tienen competencias de agua potable y tránsito, también tienen competencias de gestión, control y regulación del turismo en su jurisdicción. Estas atribuciones no se pueden cumplir a través de la coordinación de actores e instituciones como ha sugerido la alcaldía, sino que necesitan un presupuesto, personal técnico y una estrategia clara y basada en datos. Una vez solucionado lo anterior, podemos ver esta situación como una oportunidad para aprovechar la crisis y darle un nuevo rumbo a la actividad hacia una gestión más innovadora, creativa y participativa. A continuación, dos oportunidades coyunturales para la gestión del turismo en Guayaquil: una espacial y una colaborativa.

Miriam Naula, la guía apasionada por la historia que ayuda a visitantes a conocer los orígenes de la torre Morisca

Con respecto al manejo espacial del turismo, en el 2023 el municipio creó mediante ordenanza 19 distritos urbanos o áreas de gestión administrativa (AGA) para distribuir de manera eficiente y equitativa la acción municipal. En el contexto turístico actual, las AGA permiten la identificación de distritos recreativos y turísticos para gestionar el destino Guayaquil a través de estrategias de seguridad, difusión información y mapeo turístico, campañas de hospitalidad, así como la construcción colaborativa de nuevos espacios y experiencias basadas en la identidad cultural, gastronómica, histórica o ambiental de cada distrito. La definición de distritos turísticos permite la construcción social de espacios auténticos no solamente para el turista, sino también para los habitantes, donde la cotidianidad se vuelva extraordinaria y se fortalezca el sentido de pertenencia.

En el manejo colaborativo, las múltiples crisis que ha venido sufriendo el destino, con una imagen internacional afectada por la pandemia y el crimen organizado, más los estados de excepción, toques de queda y reestructuración del manejo municipal del turismo, han juntado a diferentes actores sociales en un comité autoorganizado, colaborativo, asentado en el diálogo para la acción y en un profundo compromiso por la ciudad. El Comité Juntos por el Turismo en Guayaquil se constituye actualmente para reunir intereses, conocimientos y experiencias y propone trabajar para mejorar nuestra imagen turística, promover la seguridad y la colaboración efectiva entre los diferentes sectores turísticos y las autoridades locales. Entre la gestión técnico-espacial y la colaborativa, tenemos oportunidades reales de desarrollo del turismo en Guayaquil. (O)