El segundo y definitivo debate de la Ley Orgánica Urgente para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables se realizará este domingo, 27 de octubre del 2024, según la convocatoria de la presidenta de la Asamblea Nacional, la correísta Viviana Veloz.
La sesión se realizará de manera presencial, en el Palacio Legislativo, desde las 09:00. En un comunicado, la legislatura señaló que ante la grave crisis energética que se vive en el país y el “contradictorio nuevo anuncio de ampliación de apagones diario de 14 horas”, se realiza la convocatoria a sesión este domingo, y que la presidencia de la Asamblea garantizará el tratamiento de esta ley, con el fin de crear condiciones que solucionen la grave situación que atraviesa el país.
Publicidad
El informe que se debatirá fue aprobado por la Comisión de Desarrollo Económico, que preside la oficialista Viviana Centeno, el jueves 24 de octubre.
El proyecto de iniciativa del Ejecutivo permite la inversión privada en proyectos de generación de energía eléctrica, sobre todo los de energías renovables no convencionales. Los que sean de hasta 100 megavatios tendrán un procedimiento más corto, los que sobrepasen ese límite se regirán a las reglas normales.
Publicidad
Señala que las personas jurídicas legalmente domiciliadas o establecidas en el país podrán importar gas natural siempre y cuando tengan los siguientes objetivos: para autoconsumo para procesos productivos, así como aquellos que tengan como fin generar energía eléctrica y sustituir el uso de otros hidrocarburos en actividades productivas realizadas dentro del país, contribuyendo a través de esta iniciativa privada a resolver la escasez energética y a disminuir la demanda de dichos combustibles.
Asimismo, se plantea la creación de fideicomisos como un mecanismo para que se administren los fondos que recibirán las empresas privadas por la generación de energía.
Para aprobarse, la norma necesita 70 votos, o sea, la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional.
Posiciones de los bloques
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Valentina Centeno, dijo que es muy positivo el proyecto porque se establece un marco normativo que garantiza al inversión privada y abre el mercado de la importación del gas natural siempre que éste sea para auto abastecimiento y eso permitirá al gobierno redireccionar el consumo de energía a las familias.
Resaltó que para la aprobación de este proyecto los asambleístas se despojarán de las banderas de sus partidos y se juntarán para brindar al país una solución a la crisis energética mediano y largo plazo.
El vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Blasco Luna (RC), destacó que respaldan en el informe luego de que la comisión recogió las observaciones hechas por la bancada de la Revolución Ciudadana referente a la importación de gas, donde se determinó que sea específicamente para quienes llevan adelante procesos de generación y autogeneración de industria, y no dejar abierta la posibilidad para que eso se vuelva un negocio para unos pocos privilegiados.
Al respecto, el texto que se incluye en el informe para segundo debate, dispone que las
personas jurídicas legalmente domiciliadas o establecidas en el país podrán importar gas natural siempre y cuando tengan los siguientes objetivos: para autoconsumo para procesos productivos, así como aquellos que tengan como fin generar energía eléctrica y sustituir el uso de otros hidrocarburos en actividades productivas realizadas dentro del país, contribuyendo a través de esta iniciativa privada a resolver la escasez energética y a disminuir la demanda de dichos combustibles. Esta importación deberá sujetarse a los requisitos técnicos, normas de calidad y control que fije la Agencia de Regulación y Control del sector.
El asambleísta Luna, también se refirió a la figura de los fideicomisos que crearía la nueva ley, donde puntalmente se estableció que la prelación para el pago por el servicio de distribición de energía se realice con base en la certificación del órgano rector y el Ministerio de Finanzas que deberá avalar los procesos de pago, y que las recaudaciones por conceptos distintos de servicio de energía elécrica como tasas de basura o aseo público deberán ser entregados directamente a las empresas de distribución que correspondan.
En el proyecto se incorpora como disposición reformatoria sexta, un cambio en el artículo 49 de la ley orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, donde se dispone que “…el cobro y pago de las obligaciones derivadas de las transacciones comerciales de la demanda regulada, se realizará conforme el orden de prelación, definido por la ARCONEL a través de regulación. Para el efecto, las empresas de distribución podrán constituir un fideicomiso con el aporte de la recaudación del usuario final por concepto del servicio público de energía eléctrica y alumbrado público general, que aseguren el cumplimiento del orden de prelación establecido, observando lo previsto en esta ley y en la normativa expedida por la ARCONEL y el Ministerio del Ramo. La recaudación fideicomitida no incluirá los pagos y cobros que se recauden por cuenta de terceros, tales como las tasas de recolección de basura y aseo público, y cualquier otro valor que se recaude por conceptos distintos al servicio público de energía eléctrica; estos valores deberán ser entregados en su integridad a la empresa de distribución que corresponda, para que realice los pagos a su titular de conformidad con la ley”.
Dijo que la aprobación del informe por unanimidad es una muestra de madurez en la Comisión de Desarrollo y además una muestra de la bancada RC de ser prepositivos en la búsqueda de soluciones a la crisis, y puntualizó que esta propuesta de ley no va a solucionar el problema de los apagones, pero que el gobierno no tenga pretexto que por la no aprobación siguen los cortes de energía. Ahora nuevamente estamos dando ese voto de confianza al gobierno para una solución al problema grave que existe por falta de mantenimiento y la falta de inversión.
Uno de los temas importantes del proyecto, añadió el asambleísta Luna, es que los Gobiernos Autónomos Descentralizados sean tomados en cuenta para proyectos de inversión y generación de energía.
Pedro Velasco (Avanza), rescató del proyecto la facilidad para la inversión en proyectos fotovoltaicos que a futuro ayudará para evitar los problemas que hoy el Ecuador padece. “Nosotros como legisladores debemos dar seguridad jurídica, volver atractivo un proceso de inversión que pretenda el sector público o privado en el país, y para ello, no se puede permitir que cada vez se cambien las reglas del juego”.
Dijo que la unanimidad demostrada en la comisión también se reflejará en el pleno, afirmó el asambleísta Velasco, porque en la composición de la mesa están representadas todas las fuerzas políticas que actúan en el Parlamento. (I)