El posible referéndum sobre el establecimiento de las bases militares extranjeras en el país, para reformar el artículo 5 la Constitución de la República, quedará para luego de la segunda vuelta electoral presidencial prevista para el 13 de abril de 2025.
La comisión ocasional encargada del análisis de la reforma planteada por el presidente Daniel Noboa no presentará el informe para primer debate este 22 de diciembre como lo había especificado en el cronograma de trabajo, sino que recién podría estar listo el próximo viernes 27, a pocos días de que las sesiones plenarias se cierren por la vacancia legislativa y el feriado de Año Nuevo.
Publicidad
La presidenta de la mesa, Gissela Garzón (RC), dijo que la presentación del informe antes de las festividades de Navidad era una fecha tentativa, que estaba condicionada a las sesiones del pleno de la Asamblea y esto obligó a ajustar algunas sesiones de la comisión que recién concluirán este viernes 20 con la comparecencia de Alberto Acosta, expresidente de la Constituyente, y María Augusta Calle, expresidenta de la Comisión de Soberanía y Seguridad de la misma Constituyente, quienes darán a conocer las razones por las cuales se incluyó el texto del artículo 5 en la actual Constitución. Luego, se estima que el informe para primer debate se redactará la próxima semana.
Con ello, añadió Garzón, la mesa habría cumplido con un poco más de 30 días en este primer momento del trámite, pero luego vendrá un feriado de Año Nuevo y la vacancia legislativa que concluirá el 19 de enero de 2025, y a partir de ese momento se podría convocar al pleno para el trámite en primer debate.
Publicidad
Garzón afirmó que la bancada de Gobierno “de manera irresponsable pretendía que esto se utilice en el marco de la campaña política que tiene otras necesidades y prioridades en el debate, como la seguridad interna, falta de empleo y la crisis eléctrica, había un calculo electoral a pesar de que lo negaban”.
La asambleísta Nathaly Morillo, de la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), afirmó que al no haber voluntad política por parte de los asambleístas delegados de la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) y del sector de Pachakutik, en la mesa, no habrá el informe para primer debate antes de Navidad y eso impedirá que la reforma al artículo 5 de la Constitución se consulte en un referéndum en segunda vuelta electoral presidencial de abril.
Sin embargo, dijo que este 22 de diciembre enviará una comunicación a la presidenta de la mesa, Gissela Garzón, con un informe borrador para que convoque a la mesa a conocer el documento y aprobarlo en la siguiente sesión, es decir, antes del 25 de diciembre.
En el informe borrador se recogerán las observaciones que realizaron los constitucionalistas y los expertos en seguridad que acudieron a la comisión. La mayoría ha señalado la necesidad que tiene el país de hacer este cambio en el artículo 5 de la Constitución a causa del momento en que se encuentra el Ecuador con la cooptación de algunas provincias del país por parte del crimen organizado.
Rafael Dávila, del sector de independientes, coincide con el criterio de la legisladora Morillo y afirma que está claro que en la comisión ocasional hay dos posiciones: una mayoría de cuatro asambleístas a favor de la reforma constitucional que está preparando un informe que estaría listo el día domingo; y la aotra que se incluya en un documento las posturas de todas las autoridades del Estado, académicos y ciudadanos que acudieron a la comisió y que en segundo debate se vote sobre los textos que se reformarán.
Dijo que difícilmente la presidenta de la mesa ocasional convocará a sesión este 22 de diciembre, como lo ha anunciado, sino que lo hará el jueves 26 y viernes 27 de diciembre; eso significa, añadió, que “no hay voluntad en ella para cumplir con el cronograma, que si bien no es un hecho vinculante, sino referencial, pero que debería ser cumplido en términos de seriedad”.
Dávila explicó que no hay mayor diferencia entre aprobar el lunes 23 o el jueves 26 de diciembre, porque los tiempos no permiten que se tenga una consulta popular o referéndum sobre esta materia el 13 de abril, que es el día de la segunda vuelta presidencial.
El legislador indicó que con la comparecencia de la sociedad civil que está prevista para este viernes se cierra esa etapa y se debe presentar el informe para primer debate donde no se vota, simplemente se conocen los criterios y además se abre el debate para conocer las posiciones de las bancadas. (I)