La bancada de la Revolución Ciudadana (RC) criticó a los asambleístas de Acción Democrática Nacional (ADN) por no haber asistido de manera presencial a la sesión 1017 del pleno que se celebró en Esmeraldas, este 26 de marzo de 2025, y en la que se debatió y aprobó un proyecto de ley para dar regalías a tres provincias en las que se industrializa el petróleo: Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos.

En el comunicado que publicó en su cuenta de la red social X, la RC indicó que ADN calificó de show lo que ellos consideran una decisión “histórica” de celebrar esta sesión en Esmeraldas.

Según el documento, esta sesión tenía el objetivo de atender la emergencia y hacer justicia con las provincias de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos. Además, se señaló que la causa de la ausencia de los legisladores de ADN es que los viáticos corrían por cuenta de cada legislador.

Otra de las críticas que realizó la bancada de la RC fue que se envió a Esmeraldas a la primera dama, Lavinia Valbonesi, a entregar 1.500 raciones de alimentos para las 51.000 familias afectadas, señalando que esta cantidad representa una limosna.

Esta respuesta surge porque la bancada de ADN publicó un comunicado, horas antes, en el que calificó de “show político” la decisión de celebrar la sesión en Esmeraldas.

Desde el punto de vista de los asambleístas de ADN, esta sesión podía realizarse, sin dificultades, en la ciudad de Quito, y la decisión de Viviana Veloz, presidenta de la Asamblea, respondería a intereses partidistas.

Según lo indicó la bancada de ADN, la sesión se celebró en territorio por pedido de la candidata por la alianza RC-RETO, listas 5-33, Luisa González, como una estrategia para que los legisladores de su partido pudieran tener plataforma para lanzar críticas al candidato-presidente de ADN, lista 7, Daniel Noboa.

Finalmente, señalaron que se habrían desperdiciado recursos del Estado al realizar la sesión en esa ubicación y que pedirían cuentas de ese gasto a Veloz.

Durante esta sesión se aprobó la Ley de Participación de las Rentas del Estado para los Gobiernos Locales de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos, en la que se establece que los Gobiernos autónomos descentralizados de estas provincias reciban $ 1 por cada barril de petróleo que se industrialice en sus territorios como parte de la redistribución de la renta petrolera.

El pasado 13 de marzo, Esmeraldas fue escenario de un derrame de petróleo a causa de la ruptura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). En el desastre se vertieron 25.116 barriles de crudo que dejaron afectaciones a la naturaleza y a las comunidades que habitan este territorio. (I)