La batalla por hacerse de la coordinación nacional del movimiento político Pachakutik (PK) alcanza a la bancada legislativa que empieza a ahondar su división, a escasos días de que la Asamblea Nacional resuelva sobre el juicio político al presidente de la República Guillermo Lasso.
El fin de semana, los adherentes de Pachakutik participaron de una turbulenta jornada electoral para elegir sus autoridades internas, cuyos resultados aún no se consideran en firme.
Publicidad
La tarde de este martes 2 de mayo, el Tribunal Electoral Nacional de PK resolvería una impugnación planteada a los resultados preliminares que posicionarían a Guillermo Churuchumbi como el virtual coordinador. La impugnante es de la lista de la candidata de la opción B, Cecilia Velasque
Los resultados numéricos contabilizaron 355 votos por el exalcalde de Cayambe, Churuchumbi, candidato del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) Leonidas Iza; otros 289 votos por Cecilia Velasque, que venía desempeñándose como subcoordinadora de PK; y, 178 por Jorge Herrera, expresidente de la Conaie.
Publicidad
Sin embargo, al interior del movimiento no se dan por concluyentes estos resultados, debido a denuncias de que se habría alterado el padrón electoral con el aparecimiento de más votos de los que se había permitido en lo que fue la organización del proceso.
Estos hechos implican para una facción de la bancada de PK que, mientras no se sustancie el reclamo presentado por Velasque, Churuchumbi no es el coordinador nacional y se mantiene Marlon Santi, hasta que no se proclamen los resultados finales.
A esto se suma que de aceptarse el reclamo, se pueda anular el proceso electoral realizado en el movimiento y se convoque a nuevas elecciones.
Sin embargo, con resultados preliminares la posible elección de Churuchumbi empieza a generar fricciones entre los miembros de la bancada de legisladores, por lo que consideran amenazas, respecto del trámite del juicio político a Guillermo Lasso.
Este sábado 6 de mayo, la Comisión de Fiscalización debe presentar su informe para conocimiento del pleno de la Asamblea Nacional en el que se podría recomendar avanzar en el enjuiciamiento al jefe de Estado o disponer el archivo de la solicitud de sectores de oposición, que lo acusan de incurrir en presunto peculado por los contratos suscritos entre 2018 y 2020 para el transporte de crudo entre la empresa pública Flopec y Amazonas Tanker Pool.
Churuchumbi anunció que aquellos asambleístas que no acaten la resolución de PK tomada en marzo, de votar por el juicio político, serán sometidos a las resoluciones de su comité de ética interno y a la justicia indígena en sus provincias.
La asambleísta Sofía Sánchez aclaró que esperarán el informe de la Comisión de Fiscalización para tomar una decisión, pero no actuarán bajo la imposición. “No con imposiciones, no es saludable la imposición”, manifestó Sánchez.
Mario Ruiz, coordinador de bloque, aclaró que la Constitución y convenios internacionales no conciben a la justicia indígena para “aplicarla a los asambleístas que no agachan la cabeza” y coincidió en que mientras no se resuelvan las impugnaciones no hay un ganador.
“No quiero pensar que el objetivo es desmantelar Pachakutik y empezar una cacería de brujas y expulsar a todo el mundo, con la finalidad de que en el 2025 el movimiento se quede blandengue. De la división del movimiento serán responsables aquellos que lo dejen puro hueso”, señaló Ruiz.
Para la facción afín a Leonidas Iza, como el asambleísta José Chimbo la justicia indígena no es una amenaza es un “llamado de atención” y la jornada electoral del sábado se hizo con transparencia.
En esa línea, su coidearia Dina Farinango recordó que, en marzo, la resolución del consejo político en Pachakutik fue votar a favor del juicio político a Guillermo Lasso y confirmó que aquellos que no se acojan “serán separados de la bancada y expulsados de Pachakutik”.
Uno de los legisladores criticados por esta facción, Ricardo Vanegas se mostró despreocupado por las amenazas y su temor “solo a Dios”, afirmó.
“En el movimiento debe primar la inclusión, no la exclusión. Les molesta que hay una persona que piensa y no solo que obedezca… Hemos dicho lo que todo el país sabe y es que no se ha demostrado con pruebas que hay peculado”, recalcó Vanegas, al referirse al proceso político a Guillermo Lasso.
Jéssica Castillo, asambleísta e integrante del Tribunal Electoral de Pachakutik, confirmó que en las elecciones del 29 de abril hubo padrones electorales que no habían sido considerados por las provincias, por lo que se revisará la impugnación planteada por la lista B que la encabezó Velasque, que podría derivar en reconocer la elección de Churuchumbi o anular el proceso electoral y convocar nuevamente a elecciones.
“La existencia de esos padrones generó molestia en las coordinaciones provinciales, porque había personas que fueron convocadas a votar y no eran adherentes a Pachakutik y fueron buscadas para que voten. Por ejemplo, Leonidas Iza no constaba en el padrón, pero votó. Cuando enviaron los padrones, Iza no estaba contemplado para sufragar”, relató. (I)