Consultas populares, referéndums, renovacion de autoridades seccionales y hasta elecciones anticipadas, por la muerte cruzada, hicieron que, en los últimos tres años, ejecer el derecho el voto se vuelva algo recurrente en Ecuador. En este tiempo los ecuatorianos han votado en más de cinco ocasiones y el próximo 9 de febrero volverán a votar en las elecciones generales.
Si bien lo habitual sería que el próximo proceso electoral tenga lugar luego de dos años, es decir, en 2027 para renovar autoridades seccionales, existen actualmente dos propuestas de reforma parcial a la Constitución, vigente desde el 2008, que si obtienen luz verde en la Asamblea Nacional llegarán a las urnas para que se pronuncien los ecuatorianos.
Publicidad
Las dos propuestas son planteadas por el presidente Daniel Noboa y aunque, en un inicio, se pensó que podrían llegar a votarse en conjunto con la segunda vuelta electoral del 2025, prevista para el domingo 13 de abril, los tiempos que toma el trámite en la Corte Constitucional, luego en el Legislativo, que entra en vacancia del 5 al 19 de enero, más los feriados nacionales por los festejos de Navidad y Fin de Año, dificultaron que esa opción se consolide.
¿Cuándo se votarían las reformas en las urnas?
Actualmente, ambas propuestas están en el Legislativo en dos comisiones ocasionales creadas para dar tratamiento a los cambios que plantea Noboa: uno trata sobre la implementación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano y el segundo está relacionado con eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos.
Publicidad
Para las dos reformas será necesario contar con al menos 70 votos de las bancadas cuando se voten en el pleno y la fecha de aprobación será la que marcará la pauta para ir a las urnas.
El artículo 442 de la Constitución dicta que en el caso de una reforma parcial constitucional esta “será tramitada por la Asamblea Nacional en al menos dos debates” y que el segundo se realizará al menos 90 días después del primero y que una vez aprobado el proyecto se convocará a referéndum dentro de los 45 días siguientes.
Este proceso se cumplió en ese orden cuando los ecuatorianos votaron para decidir el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional en el combate interno al crimen organizado y el narcoterrorismo sin que haya de por medio la declaratoria de un estado de excepción. Esta propuesta generó cambios en el artículo 158 de la Constitución y fue parte del cuestionario de once preguntas que fue sometido a votación el pasado 21 de abril de 2024.
Reforma sobre bases militares extranjeras
La Corte Constitucional (CC) aprobó el 3 de octubre la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa Azín, para reformar de forma parcial el artículo 5 de la Constitución.
El presidente Noboa busca eliminar del artículo 5 de la carta política el enunciado “No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares. Se prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras”. La propuesta es que en el artículo conste únicamente la frase “El Ecuador es un territorio de paz”.
“¿Está usted de acuerdo en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?”, reza la pregunta con la que el presidente Daniel Noboa busca que se modifique “sustancialmente” el artículo 5.
La mesa legislativa ocasional que tramita este cambio está integrada por los legisladores Gissela Garzón, Sofía Sánchez, Mariana Yumbay, Arturo Ugsha, Rafael Dávila, Nathaly Murillo y Jorge Peñafiel. En conjunto, todos deben elaborar y aprobar el documento que se votará en el pleno posteriormente.
Reforma sobre financiamiento estatal a partidos políticos
El pasado 27 de noviembre, la Corte Constitucional hizo público su dictamen de que sí es viable que la Asamblea Nacional discuta la propuesta de reforma parcial para eliminar la asignación de fondos públicos que reciben los partidos y movimientos políticos, que plantea Noboa, y ese mismo día llegó a la Asamblea la propuesta para reformar parcialmente los artículos 110 y 155 de la Constitución.
La modificación al artículo 110 de la Constitución tiene relación con la eliminación de los textos en los que se establece que los partidos y movimientos políticos se financiarán, “en la medida en que cumplan con los requisitos que establezca la ley, los partidos políticos recibirán asignaciones del Estado sujetas a control”.
Esta propuesta incluye la siguiente pregunta para un referéndum: “¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto general del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?”.
Respecto de la propuesta de reforma parcial al artículo 115 de la Constitución, el presidente Daniel Noboa propone:
Art. 115.- El Estado, a través de los medios de comunicación, garantizará de forma equitativa e igualitaria la promoción electoral que propicie el debate.
Se prohíbe el uso de los recursos y la infraestructura estatales, así como la publicidad gubernamental, en todos los niveles de gobierno, para la campaña electoral.
La ley establecerá sanciones para quienes incumplan estas disposiciones y determinará los mecanismos de control de la propaganda y el gasto electoral.
En el caso de esta iniciativa, la mesa ocasional que tramita la reforma está integrada por los legisladores Lucía Posso, Arisdely Parrales, María de Lourdes Alarcón, Nathaly Farinango y Carlos Rodríguez. (I)