En medio de los cabildeos políticos para viabilizar la aprobación del proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), el Gobierno entró a presionar a la Asamblea Nacional para que excluya al menos 16 artículos y una disposición reformatoria que tienen relación con la consulta popular, que pronto convocará el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La posición del Gobierno, a través de su bancada Acción Democrática Nacional (ADN), complica aún más las posibilidades de que las 87 reformas aplicadas al COIP sean aprobadas el jueves 22 de febrero, cuando se reinstale la sesión 900, convocada por el presidente del Parlamento, Henry Kronfle, a partir de las 11:00.

Publicidad

Tres fuerzas políticas esperan coincidir en las reformas al COIP, separando aquellos textos que garantizarían la impunidad

La semana pasada, Kronfle tuvo que suspender la sesión ante la falta de votos por la serie de críticas al contenido del proyecto a cinco temas relacionados con el recurso de revisión, levantamiento de la reserva de las investigaciones previas, endurecimiento de sanciones a la fuerza pública por el uso progresivo de la fuerza, penalización de la propagación de enfermedades infectocontagiosas y la imprescriptibilidad de delitos.

El bloque de asambleístas de la Revolución Ciudadana (RC) no está dispuesto a ceder en la reforma sobre la inclusión de una nueva causal para aplicar el recurso de revisión, en tanto que su aliado legislativo, el Partido Social Cristiano (PSC), se esperanza en una tercera vía para rescatar lo positivo del proyecto que compiló 43 propuestas.

Publicidad

A dos días de la reinstalación de la sesión 900, el sector de Gobierno abrió sus cartas y plantea la exclusión de todos aquellos textos que tengan relación con la propuesta hecha por el presidente de la República, Daniel Noboa, en la consulta popular autorizada por la Corte Constitucional y que está en curso en el CNE, con el fin de no duplicar esfuerzos respecto a las reformas sobre seguridad; en el otro lado, el bloque Construye insiste en archivar el proyecto, tesis a la que también se sumarían los independientes liderados por el representante de Pastaza, Jaime Guevara.

Inés Alarcón, quien reemplaza a Valentina Centeno en la coordinación de la bancada ADN, planteó a los bloques legislativos una votación en tres bloques: en el primer bloque se incluirán 57 artículos, una disposición transitoria y tres reformatorias y que, según la asambleísta, son textos a favor de la ciudadanía.

El segundo bloque comprende catorce artículos, la disposición general única y tres disposiciones transitorias, que se refieren a todos los puntos críticos del proyecto, como el levantamiento de la reserva de las indagaciones fiscales previas, y el tercer grupo de reformas está contenido en 16 artículos y la disposición reformatoria segunda, donde el Gobierno espera contar con el apoyo de la mayoría de legisladores.

Alarcón explicó que dentro de las primeras seis preguntas de la consulta popular hablan sobre el endurecimiento de penas en lo que es secuestro, extorsión, delincuencia organizada, producción, fabricación y tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, tenencia y porte de armas; además se refiere al trabajo de las Fuerzas Armadas; y la decisión del sector de Gobierno es manejar estos temas desde la consulta popular y no desde la Asamblea, porque “está habiendo una duplicidad en las reformas del COIP”.

El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, ante la prensa señaló que la Asamblea no puede caer en un entrampamiento cuando ha hecho un esfuerzo en compilar más de 40 proyectos de ley relacionados con el COIP, por ello, dijo que están buscando una fórmula para la sesión del jueves.

Kronfle habló de la propuesta de tres mociones: la primera, que se vote por todo lo positivo de la ley; la segunda, que se recoja todo lo negativo o lo que considera la mayoría del pleno como negativo, donde constan los temas como levantamiento de reserva, la imprescriptibilidad, recursos de revisión, el castigar a la gente por enfermedades catastróficas. En esto “estoy seguro de que no habrá los votos”, dijo.

Una tercera moción tiene que ver con las reformas al COIP, que también están planteadas de alguna manera a través de las preguntas de la consulta popular. Y de lo que ha podido conversar con el Gobierno, añadió, es que las reformas al COIP como están delineadas en el proyecto no van a ser exactamente como las quiere el Ejecutivo.

Desde la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), Gisella Garzón advirtió que su bancada insistirá en la moción planteada por el presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Cedeño (RC), y que con la propuesta del Gobierno de excluir los temas de la consulta popular lo único que queda claro es que se pueden atender los requerimientos de la consulta popular a través de reformas desde la Asamblea Nacional y ahorrarle $ 60 millones.

“No vamos a ceder en las necesarias reformas que tienen que hacerse al Código Penal en materia de seguridad”, subrayó Garzón, quien dijo además que si no hay acuerdos para viabilizar la aprobación del proyecto, la otra alternativa es plantear que el texto regrese a la Comisión de Justicia y que en ocho días presente una nueva moción para aprobar el proyecto.

En cambio, el representante de la bancada Construye, Camilo Salinas, insistió en que las reformas al Código Integral Penal tienen muchas inconsistencias y, por lo tanto, la posición de este sector es rechazar totalmente estas reformas que no tienen un sustento legal y que presentan aberraciones totales.

Los 19 legisladores de Construye, añadió Salinas, estarán por el archivo del proyecto de reformas al COIP, porque en su contenido se apuesta a la impunidad y buscan favorecerse de las diferentes acciones legales que podrían ejecutarse con las nuevas reformas penales.

Consideró que en la sesión del jueves puede haber muchas propuestas, desde la votación por bloques, solicitudes de archivo que es el planteamiento de Construye, o que regrese a la mesa de Justicia.

Desde el sector de independientes, el legislador Jaime Guevara anunció que la primera opción de este sector que reúne nueve asambleístas está por el archivo del proyecto de ley. “No hay espacio para que temas sensibles puedan pasar, y en este momento, lo que nosotros señalamos es que lo más saludable es que esto se pueda archivar, porque ha sido tan manipulado y desprestigiado”, agregó.

El archivo del proyecto es cortar por lo sano ante tantos problemas que han suscitado estas reformas, algunos sectores piden que se rescate lo bueno y otros que se archive de manera definitiva, porque es tan manipulado y sensible por los temas que siguen surgiendo y que supuestamente no fueron tratados en la mesa. (I)