El movimiento Pachakutik logró cinco curules: cuatro propias y una en alianza. Esta agrupación no puso candidato a la Presidencia ni a asambleístas nacionales y en algunas provincias por problemas internos.

En la lid presidencial apoyó al aspirante Yaku Pérez, que fue su carta en el 2021, pero que este año se fue con la alianza Claro que se Puede, de la Unidad Popular, el socialismo y Democracia Sí.

Publicidad

Estas legisladoras, todas mujeres, representan a las provincias de Bolívar, Cañar, Chimborazo, Morona Santiago y Tungurahua.

Bolívar

Mariana Yumbay Yallico es legisladora por la provincia de Bolívar. Pertenece al pueblo quichua guaranga.

Publicidad

Es abogada de los Tribunales y Juzgados de la República y doctora en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. También es especialista superior en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar y especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena por la Universidad Regional Autónoma de los Andes. En esta última institución obtuvo un magíster en Derecho Penal y Criminología.

Ha sido jueza de Tránsito en Bolívar y jueza de la Corte Nacional de Justicia; y también funcionaria de la extinta Secretaría del Agua y asesora en el desparecido Congreso Nacional. Posee un estudio jurídico llamado Yumbay & Asociados. Fue dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Mariana Yumbay, legisladora por Bolívar, es doctora en Jurisprudencia. Foto: https://www.facebook.com/Dra.MarianaYumbay/

Cañar

Fabiola Sanmartín Parra es azogueña y licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social por la Universidad de Cuenca, institución en la que también obtuvo el título de secretaria ejecutiva.

Además es licenciada en Secretariado Superior Bilingüe por la Universidad Católica de Cuenca y es magíster en Comunicación Estratégica Digital por la Universidad Politécnica Salesiana.

En las elecciones seccionales del pasado 5 de febrero fue candidata para concejal urbana por Pachakutik. Trabajó como periodista en la radio Ondas Cañaris, de la Universidad Católica de Azogues.

Fabiola Sanmartín es legisladora por Cañar. Es periodista. Foto: https://www.facebook.com/FabiolaSanmartinParra/

Chimborazo

Carmen Yolanda Tiupul Urquizo es asambleísta por Chimborazo por la alianza entre Pachakutik y el movimiento RETO. Es originaria de la comunidad Amulá Casaloma, en la parroquia Cacha, del cantón Riobamba, y pertenece a la nacionalidad quichua puruhá.

Es ingeniera de Empresas graduada en la Escuela Politécnica de Chimborazo (Espoch). Tiene dos hijas.

Ha sido vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena del Chimborazo (Comich). Participó en las protestas organizadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en octubre del 2019, por lo cual fue sentenciada a dos años de prisión en octubre del 2021, por la toma del edificio de la Gobernación de Chimborazo. Pero en abril del 2022 se benefició de las amnistías que otorgó la Asamblea Nacional a líderes indígenas y movimientos sociales.

Carmen Yolanda Tiupul, ingeniera y legisladora electa por Chimborazo en la alianza PK-RETO.

Morona Santiago

Luzmila Mercedes Abad Morocho. Fue precandidata a la Prefectura de Morona Santiago e hizo binomio con Marcelino Chumpi, exprefecto de esa provincia destituido en 2019. Ocupó el cargo de secretaria en la Dirección General de la Prefectura de Morona Santiago durante la administración 2019-2023 de Rafael Antuni.

Es oriunda del cantón Santiago de Méndez, al que representa como candidata a asambleísta por una resolución de los habitantes de su territorio que son parte del movimiento plurinacional Pachakutik. Se califica como una defensora de los derechos humanos, de la naturaleza, de la mujer y colectivos. Profesionalmente ha dicho estar vinculada con la administración de empresas.

12/11/2023. Luzmila Abad (i), oriunda del cantón Santiago de Méndez, fue por primera vez elegida asambleísta provincial por Morona Santiago. Cortesía Facebook/El Universo. Foto: El Universo

Tungurahua

Rosa Cecilia Baltazar Yucailla es doctora en Jurisprudencia y magíster en Derecho Constitucional. Ha sido docente en varias universidades del país. Ha trabajado en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), el Fondo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, el Ministerio de Educación y otros.

Es promotora de los derechos de los pueblos indígenas. Ha sido dirigente de la comunidad Chibuleo San Francisco.

Baltazar fue coordinadora jurídica de la Ecuarunari, una de las principales filiales de la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Cecilia Baltazar, asambleísta electa de Tungurahua por el movimiento Pachakutik. Foto: cortesía.