La proximidad del inicio de la campaña electoral mantiene la expectativa por conocer cómo se promocionarán los candidatos que actualmente desempeñan cargos públicos, como el presidente de la República, Daniel Noboa. Una de las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) invocó el cumplimiento de las reglas electorales.

El próximo 5 de enero y hasta el 6 de febrero de 2025, aproximadamente 4.500 candidatos empezarán oficialmente la promoción de sus propuestas para ganar la simpatía de 13,7 millones de electores que irán a las urnas el 9 de febrero de 2025 para elegir presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.

Publicidad

A 53 días del sufragio, el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Pita García, escribió un mensaje en sus redes sociales, en el que recuerda que el artículo 93 del Código de la Democracia “busca el equilibrio y la equidad de los candidatos en la campaña electoral y es de cumplimiento obligatorio para todos los dignatarios que opten por la reelección inmediata”, refirió, y transcribió el mencionado artículo en un tuit divulgado este 17 de diciembre de 2024.

El Código de la Democracia establece un conjunto de reglas para evitar que autoridades gubernamentales usen sus cargos o recursos públicos en proselitismo para beneficio de sus candidaturas.

Publicidad

En el artículo 93 de la ley electoral, en su segundo inciso, se determina que “los dignatarios de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo. Las autoridades de elección popular que se postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan antes de presentar la solicitud de inscripción de su candidatura. Los dignatarios que opten por la reelección inmediata podrán hacer uso de licencia sin remuneración desde la inscripción de sus candidaturas hasta el día siguiente de las elecciones”.

Pero este artículo –que se incorporó en las reformas electorales de 2020– está en análisis del gobierno de Daniel Noboa Azín, en un momento en el que intenta evitar encargarle la administración del país a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad Rojas, por los siguientes 32 días.

El mandatario desconfía de Abad y la envió a Israel como embajadora por la paz. Aunque, en la víspera, ella enfrenta una sanción de suspensión por 150 días que se desprende de un sumario administrativo resuelto por el Ministerio del Trabajo.

El ministro de Gobierno, José de la Gasca, ha manifestado en declaraciones en medios de comunicación que se está analizando que Daniel Noboa no se acoja a la licencia sin sueldo para los 32 días de campaña, porque el mandatario no es un candidato a la reelección.

Se argumenta que Noboa fue electo en los comicios generales anticipados de 2023 para terminar el periodo de Guillermo Lasso Mendoza, quien diluyó el pleno de la Asamblea Nacional en mayo del año anterior. Por lo que no fue su primera candidatura.

Articulado a esto, la Corte Constitucional (CC) despejó en el 2010 en un dictamen interpretativo que, quienes sean electos en estos procesos electorales extraordinarios, completarán el resto del periodo constitucional de su antecesor “sin que pueda entenderse que se trata de un nuevo periodo regular imputable para el caso de la reelección”. Tomando en cuenta que solo se permite la reelección para un segundo periodo.

De acuerdo con información oficial, por el momento, hay 35 casos de asambleístas-candidatos que han solicitado licencia sin sueldo para hacer campaña.

En el Palacio de Gobierno aún se analiza la intervención de Noboa en este periodo, que dependerá además del resultado de la acción de protección que impulsa la vicepresidenta Verónica Abad para echar abajo la sanción de suspensión.

La audiencia para tratar este recurso se reinstalaría este miércoles, 18 de diciembre, desde las 09:00, en la Unidad Judicial de la Familia de Quito. (I)