Nota del editor:

Las notas sobre las propuestas de los candidatos presidenciales en temas de relevancia nacional están abiertas a nuestros lectores para contribuir al voto informado, aunque son contenido exclusivo para suscriptores de EL UNIVERSO.

En 1998, durante el gobierno de Jamil Mahuad, surgió el llamado bono solidario, que en ese entonces era de 100.000 sucres (unos $ 15) y se pagaba a las madres vulnerables.

Actualmente son seis los bonos sociales que entrega el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES): el bono de desarrollo humano, cuyo monto es $ 55; el bono de desarrollo humano con componente variable, que paga como máximo $ 150; el bono 1.000 Días, que son $ 60; la pensión Mis Mejores Años, que suma $ 100; la pensión Toda Una Vida, con $100; y el bono Joaquín Gallegos Lara, de $ 240.

Estos desembolsos están dirigidos a personas en situación de pobreza, extrema pobreza y/o vulnerabilidad.

Según cifras del MIES, cortadas a noviembre del año pasado, el Estado brinda cobertura a 1′442.752 usuarios de las diferentes transferencias, de los cuales el 60 % corresponde a núcleos familiares, el 9 % son mujeres gestantes y niños de hasta 2 años de edad, 22 % corresponde a adultos mayores y el 9 % corresponde a personas con discapacidades.

La entrega de bonos ha tenido como objetivo la protección social para garantizar un ingreso mínimo a las familias en situación de vulnerabilidad, pero con la idea de que, a mediano plazo, puedan salir del círculo de pobreza.

En ese camino se ha denunciado la exclusión de personas que sí lo necesitan y la inclusión de algunas que no, así como irregularidades en el manejo de los recursos.

Doce candidatos explicaron por escrito o en entrevistas a este Diario hacia dónde apunta su proyecto político en ese tema. La información del resto se obtuvo de sus planes de gobierno.

Jimmy Jairala, Centro Democrático, lista 1

Jimmy Jairala plantea algunas acciones para que los bonos lleguen a las personas que realmente los necesitan, promoviendo al mismo tiempo oportunidades de desarrollo.

Por ejemplo, implementar tecnologías para el registro y monitoreo de beneficiarios, evitando las duplicidades.

También diseñar programas que combinen la entrega de bonos con capacitación laboral, acceso a educación técnica y oportunidades de emprendimiento.

Señala que creará incentivos para que los beneficiarios puedan salir del programa mediante la generación de ingresos propios; y que facilitará el acceso a los bonos a través de brigadas móviles y la digitalización de trámites, especialmente en comunidades rurales.

Jorge Escala, Unidad Popular, lista 2

Jorge Escala, de la Unidad Popular, dice que ampliará tanto la cobertura como el monto de los bonos.

Habla, además, de la creación del bono productivo (subsidio a la producción) para que las pequeñas y medianas empresas puedan pagar la nómina de los trabajadores.

Escala propone asignar $ 2.000 millones para el crédito productivo asociativo y con ello generar empleo.

Andrea González Nader, Sociedad Patriótica, lista 3

Al consultarle por escrito cuál será su política de bonos sociales, Andrea González comentó brevemente: “Habría que revisar, porque muchas veces este tema lo usan como un arma política para mantener un electorado”.

Víctor Araus, movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia, lista 4

Víctor Araus dice que debe ayudarse a las personas en extrema pobreza “porque, si no lo hacemos, estas personas igual van a sobrevivir, pero parte de su supervivencia podría ser robar a otras personas. A mayor pobreza, mayor delincuencia”.

“Si no se ayuda a estas personas, estamos construyendo un caldo de cultivo de delincuencia que lamentablemente es lo que ha pasado en los últimos gobiernos”.

Agrega que, de ganar las elecciones, se revisará y se depurará la base de datos para “sancionar drásticamente a personas que hayan estado cobrando bonos sin cumplir los requisitos; eso es fraude y se debe sancionar”.

Luisa González, Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33

Luisa González no respondió a la pregunta enviada por este Diario. En su plan de gobierno dice que la política de bonos se centrará en mejorar la distribución y efectividad de los recursos.

Para ello se creará un sistema de bonos sociales universales que beneficiará principalmente a los sectores más necesitados, como los adultos mayores, las personas con discapacidades y las familias en situación de pobreza.

Asimismo, se implementará un sistema de bonos temporales para situaciones excepcionales, como desastres naturales o crisis económicas.

Se mejorarán las plataformas digitales de registro y distribución, y se diseñarán mecanismos de seguimiento y evaluación, indica el documento.

Henry Kronfle, Partido Social Cristiano, lista 6

“He recorrido Ecuador varias veces y una de las cosas, entre muchas otras, que he podido constatar es que son miles de ecuatorianos los que están en condiciones de vulnerabilidad y necesitan el bono de desarrollo humano, pero lamentablemente no lo reciben; y, por si esto fuera poco, me han informado que, en cambio, muchas personas que no lo necesitan lo están recibiendo. Esto tiene que cambiar”, señala Henry Kronfle.

El aspirante plantea realizar “una auditoría exhaustiva y profesional” de la base de datos para determinar con precisión quiénes están recibiendo los distintos tipos de bonos en el país.

Ofrece, además, multiplicar el número de bonos en lo que sea necesario para ayudar a más ecuatorianos.

Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional, lista 7

Daniel Noboa no concedió entrevistas a este Diario. En su plan de gobierno propone una política de bonos que garantice su entrega a las personas en situación de vulnerabilidad, pero con un enfoque de reactivación económica.

Según Noboa, se fortalecerán los mecanismos de focalización y selección de beneficiarios, y se implementará un sistema de verificación basado en datos actualizados que permita identificar a quienes necesitan la asistencia y evitar fraudes.

Habla, además, de entregar las bonificaciones condicionadas a la asistencia de niños y jóvenes a las escuelas, así como el acceso a controles médicos periódicos.

Plantea la creación de incentivos y de apoyo técnico para que los beneficiarios puedan emprender sus negocios.

Luis Felipe Tillería, Avanza, lista 8

“Creemos en el enfoque del bienestar social como función esencial del Estado, incluyendo pensiones y salud. Aunque nuestro plan no detalla específicamente una política de bonos, se alinea con la filosofía de garantizar oportunidades y recursos básicos a las familias en condiciones vulnerables mediante programas bien administrados y sostenibles”, explica Luis Felipe Tillería.

Carlos Rabascall, Izquierda Democrática, lista 12

Carlos Rabascall explica que los bonos de carácter social deberán estar enmarcados dentro de programas de asistencia temporal para familias en condiciones de pobreza.

“Los programas de asistencia temporal estarán asociados a proyectos de inclusión social y económica, para lo cual se trabajará en articulación entre instituciones gubernamentales, multilaterales y organizaciones no gubernamentales que promuevan la inclusión social y económica”.

Juan Iván Cueva, Amigo, lista 16

Juan Iván Cueva habla de “tecnificar” la entrega de los bonos sociales.

“El 1,5 % de los $ 900 millones de los bonos se va en cargos administrativos que van a los bancos. Se llaman los cargos financieros, que es el movimiento del dinero hasta que le llega en efectivo al beneficiario. Nosotros vamos a tecnificar eso, para que el bono le llegue directamente al celular. Estamos hablando de $ 12 millones al año que nos vamos a ahorrar solo con implementar una tecnología que no cuesta más de $ 1 millón”.

Cueva agrega que mantendrá y focalizará los subsidios. “Para focalizar los subsidios, se deben tener bases de datos de calidad para conocer quiénes sí los necesitan y que no lleguen a los que más tienen”, comenta.

Pedro Granja, Partido Socialista, lista 17

El equipo de campaña de Pedro Granja no respondió la pregunta de este Diario. En su plan de gobierno, sin embargo, constan algunos puntos sobre cómo prevé manejar la política de bonos.

Granja ofrece establecer un sistema de verificación con información actualizada para evitar fraudes y duplicaciones en la entrega de ayudas.

El acceso a los bonos estará vinculado a programas de desarrollo humano, promoviendo la inclusión laboral y la educación. Se incentivará la participación de los beneficiarios en capacitaciones y formación técnica para facilitar su inserción en el mercado laboral y reducir la dependencia del subsidio estatal.

Plantea entregar bonos según la asistencia escolar y a controles de salud.

Leonidas Iza, Pachakutik, lista 18

Leonidas Iza no respondió a la pregunta de EL UNIVERSO.

Su plan de gobierno no especifica un esquema concreto para la entrega de bonos sociales, pero dentro de la Estrategia Plurinacional para la Vida Digna se establece el fortalecimiento de los sistemas de protección social. Se garantizará una red de apoyo para las personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo desempleados, adultos mayores y enfermos.

En lugar de centrarse en la entrega de bonos, se promoverá la generación de empleo digno como mecanismo principal para mejorar la calidad de vida.

Se implementará una política de trabajo digno universal, asegurando oportunidades laborales con condiciones justas y estabilidad económica para la población.

Iván Saquicela, Democracia Sí, lista 20

Iván Saquicela dice que debe hacerse una suerte de “catastro”, de “estudio” de los beneficiarios de los bonos sociales. “Hay mucha gente que debería estar y no lo está, y otras que no lo deben recibir. Los bonos, penosamente, deben seguir existiendo. ¿Por qué digo penosamente? Ya quisiéramos que la gente tenga condiciones dignas de trabajo y no sean necesarios, pero esa no es la realidad”.

Las políticas sociales deben basarse en criterios técnicos, económicos, jurídicos, sociales y de tecnología. No tiene que ser politiquería y así gobernar en favor de la gente, refiere el aspirante.

Francesco Tabacchi, CREO, lista 21

“Tenemos que seguir apoyando a la gente para que salga adelante. No vamos a quitar los apoyos sociales y menos después de esta terrible crisis que vivimos hoy en día. Pero no vamos a quedarnos solo ahí; además de los bonos, vamos a crear oportunidades de empleo, educación, emprendimiento. Vamos a generar condiciones para que cada vez haya más gente con buenos empleos y salarios, que no requieran bonos. No hay nada más poderoso que una familia con dinero en el bolsillo para salir adelante”, dice el candidato Francesco Tabacchi sobre su política de bonificaciones sociales.

Enrique Gómez, SUMA, lista 23

Enrique Gómez considera que los bonos “son necesarios como una acción directa y concreta en las duras realidades que enfrentan muchas personas y familias ecuatorianas”.

Sin embargo, indica que la entrega debe hacérsela “de forma técnica y transparente, para que llegue efectivamente a quienes necesitan de este apoyo”.

Por ello, cree que es importante revisar, actualizar y fortalecer los mecanismos y procesos para que la ayuda estatal se entregue de forma eficiente.

“Paralelamente a la asistencia social, en mi gobierno queremos cambiar cada bono por una fuente de empleo. El Ecuador avanzará cuando la cantidad de ecuatorianos que reciben el bono se reduzca porque han conseguido un empleo”.

Henry Cucalón, Construye, lista 25

La lista de beneficiarios del bono de desarrollo humano se denomina el Registro Social, el cual, bien utilizado, es una herramienta muy importante de política pública, señala Henry Cucalón.

“Esa lista no solamente sirve para determinar quién recibe la transferencia periódica del bono, sino que debería usarse para cruzar información con el sistema de salud, con el de educación, con otros programas, como créditos productivos, cursos de formación y acreditación ocupacional, programas de vivienda, etcétera”, expresa.

Según el aspirante, el Registro Social debe revisarse para incluir a quien lo necesite y también para hacer una depuración y evitar que se cometan delitos de falsificación de identidad por mafias que cobran por personas que no existen”. (I)