Nota del editor:

Las notas sobre las propuestas de los candidatos presidenciales en temas de relevancia nacional están abiertas a nuestros lectores para contribuir al voto informado, aunque son contenido exclusivo para suscriptores de EL UNIVERSO.

Falta de recursos, deudas asfixiantes, desfase entre aportaciones de afiliados y prestaciones para jubilados, corrupción... Son algunas de las dificultades que encara el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En recientes entrevistas, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Eduardo Peña, ha asegurado que en el 2025 es necesario ir a “una reforma estructural de las finanzas” de la institución, sin importar quién gane las elecciones presidenciales del próximo 9 de febrero.

“Como está, el sistema no dura 40 años. Hay que hacer cambios”, advirtió.

Hasta diciembre de 2024 se registraron 3′808.136 afiliados y alrededor de 700.000 jubilados. Y la deuda que mantiene el Estado con el IESS asciende a $ 24.300 millones.

Once de los dieciséis presidenciables detallaron por escrito o en entrevistas a EL UNIVERSO sus ideas para ‘salvar’ a la entidad. La información de los restantes se tomó de los planes de gobierno.

Jimmy Jairala, Centro Democrático, lista 1

Jimmy Jairala propone acciones en cuatro ejes: transparencia y gestión eficiente; digitalización y modernización; ampliación de la base de aportantes; y sostenibilidad financiera.

En el primer eje habla de realizar una auditoría para identificar irregularidades, fugas de recursos y pago a proveedores; e implementar sistemas de gestión basados en estándares como la norma ISO 9001.

En el segundo, plantea la creación de una tarjeta única de seguro social con chip donde se gestionen el registro médico, citas y otros trámites de los afiliados y jubilados; digitalizar los trámites y servicios para reducir tiempos de espera y mejorar el acceso a prestaciones como salud, pensiones y créditos; y usar herramientas tecnológicas para la administración de los recursos del fondo de pensiones y de salud.

En el tercer eje habla de formalizar a los trabajadores del sector informal mediante incentivos, y promover la inclusión de emprendedores y pequeñas empresas al sistema.

Y en el cuarto, fomentar inversiones seguras y estratégicas para mejorar la rentabilidad de los fondos del IESS, y diseñar mecanismos para equilibrar ingresos y egresos, garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

Jorge Escala, Unidad Popular, lista 2

El postulante Jorge Escala plantea cancelar los $ 24.000 millones que, según sus cálculos, le adeuda el Estado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); y, para ello, establecerá un plan de pagos con plazos y montos. “Esto permitirá entregar pensiones justas y atención de salud adecuada”, explica.

También dice que generará empleo adecuado para incrementar el número de afiliados a la seguridad social y que controlará a la empresa privada para que cumpla con la afiliación obligatoria al IESS.

Ofrece crear el Fondo de la Seguridad Social Ecuatoriana (Fonsse), para garantizar la sostenibilidad financiera a la seguridad social, así como incrementar los dispensarios médicos de primer nivel y fortalecer el seguro social campesino.

“Vamos a barrer la corrupción en el IESS; nunca más será la caja chica de los Gobiernos. Los dueños del seguro, los afiliados, deben dirigir el seguro”, indica el aspirante de la UP, señalando que en el Consejo Directivo del IESS el representante del Ejecutivo no debería presidirlo ni tener voto. Y en ese sentido, habla de impulsar una nueva ley del IESS.

Cree que la reforma a la seguridad social requiere un gran debate nacional.

Andrea González Nader, Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3

Andrea González no envió sus respuestas sobre este tema. EL UNIVERSO revisó su plan de gobierno y en este no se refieren acciones específicas para rescatar al IESS.

Se menciona que “la corrupción en el seguro social ha sido un tema recurrente y preocupante en Ecuador”, y que han surgido numerosos casos que han evidenciado irregularidades en la administración de los fondos de la seguridad social.

“Las denuncias han incluido mal manejo de recursos, fraude en la contratación de servicios médicos y la venta de medicamentos, así como la manipulación de datos para beneficio personal. (...) Esto ha generado desconfianza entre los afiliados, quienes han visto cómo sus aportes no se traducen en atención adecuada”.

El texto dice que se necesitan “reformas estructurales que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas, y la participación ciudadana se ha vuelto urgente”.

Víctor Araus, Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4

El general Víctor Araus enlista siete acciones para recuperar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Son las siguientes:

1. Blindar constitucionalmente el seguro social para que jamás ningún Gobierno de turno le meta la mano al dinero de los afiliados y de los jubilados.

2. Crear una unidad de investigación especializada para descubrir a todos los corruptos en cada institución pública y meterlos a la cárcel, sobre todo a las mafias del seguro social.

3. Recaudación eficiente bajando la tasa de morosidad de los patronos: ejecutar las acciones necesarias para conseguir una recaudación rápida y oportuna.

4. Combatir la evasión, que caiga todo el peso de la ley de manera contundente a quienes no afilien a sus trabajadores.

5. Crear un fondo de contingencia que nos permita cubrir déficits futuros.

6. Reducir el gasto innecesario y una reingeniería de procesos para identificar a personas que constan en nómina pero no hacen nada o trabajan poco, volviendo más pesada la carga laboral de los que sí trabajan.

7. Buscar las mejores tasas de inversión para aumentar el rendimiento del dinero de los afiliados.

Luisa González, alianza Revolución Ciudadana-RETO, lista 5-33

Luisa González no respondió a la pregunta formulada por EL UNIVERSO, pero en su plan de gobierno propone una serie de medidas para el rescate del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

El primer paso consiste en realizar una auditoría integral a la deuda del IESS, con el fin de transparentar las cuentas y establecer un plan de pagos justo.

Se priorizará la asignación de recursos para garantizar la solvencia del IESS, asegurando la cobertura de las necesidades de atenciones de salud, jubilaciones y seguros de los afiliados.

Además, se fortalecerá la red de hospitales y centros de atención médica del IESS.

El plan prevé la construcción y modernización de hospitales.

El fortalecimiento del IESS también incluirá una reforma al sistema de pensiones, “con el objetivo de garantizar una pensión digna para los jubilados”. Esto se logrará “mediante una revalorización de las pensiones y una revisión exhaustiva del sistema de cotización para lograr que sea más inclusivo y justo”.

A nivel financiero, “se impulsarán mecanismos de inversión social para asegurar que los fondos del IESS se destinen adecuadamente a los sectores más necesitados”, reseña el texto.

Henry Kronfle, Partido Social Cristiano, lista 6

“Es imperativo rescatar al seguro social; eso será prioridad en mi gobierno”, refiere Henry Kronfle, quien habla de al menos cuatro acciones por ejecutar en su eventual gobierno.

“Lo primero que vamos a hacer con el IESS es prohibir que le sigan metiendo la mano, impedir que se sigan llevando los fondos del seguro social”.

“Lo segundo será poner el IESS en manos de los trabajadores; son ellos quienes deben manejarlo. Para ello, los representantes de los trabajadores son quienes deben tener el control en el directorio del IESS”.

Para ello, insistirá en recuperar la Ley de la Seguridad Social que aprobó la Asamblea Nacional y que el actual Gobierno vetó totalmente hace pocos meses.

El tercero es aliviarles la carga de pacientes a los hospitales, que están colapsados. “La pregunta es ‘¿cómo lo haremos?’. La respuesta es sencilla: hay que direccionar pacientes a clínicas privadas para que sean atendidos; obviamente el Estado debe cumplir con los pagos de manera oportuna”, dice.

Otro tema importante, agrega, es pagar la millonaria deuda que el Estado tiene con el IESS desde hace varios años; para el efecto, ofrece hacer un cronograma de pagos para cumplir con la institución y con los afiliados.

Daniel Noboa, Acción Democrática Nacional, lista 7

Daniel Noboa no concedió entrevistas a EL UNIVERSO. En su plan de gobierno se reseña que se priorizará una reestructuración administrativa que permita optimizar los recursos de la institución y eliminar la ineficiencia en la gestión.

Dice que se implementará un sistema de auditoría permanente que garantice la transparencia en el manejo de los fondos.

Se fortalecerá la recaudación de aportes mediante una estrategia que fomente la afiliación de más ciudadanos, incluyendo informales y emprendedores.

Plantea sanear la deuda que mantiene el Estado con el IESS. “Se propone establecer un plan de pagos realista y vinculante, asegurando que los recursos lleguen a la institución para garantizar el financiamiento de pensiones y servicios médicos”.

Noboa ofrece, asimismo, modernizar la infraestructura hospitalaria y mejorar la provisión de medicamentos.

Finalmente, el plan contempla una reestructuración en la selección de autoridades del IESS, estableciendo criterios de mérito y capacidad técnica. “Se eliminarán las designaciones políticas para asegurar que la institución esté dirigida por profesionales con experiencia en seguridad social y gestión de salud”.

Luis Felipe Tillería, Avanza, lista 8

Para problemas como la corrupción en la administración de los fondos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y su uso indebido por parte de los Gobiernos, Luis Felipe Tillería propone una “administración transparente y eficiente que incluya estudios actuariales honestos, optimización de fondos previsionales y mecanismos para asegurar que los recursos del IESS se utilicen exclusivamente para los afiliados”.

Además, el candidato señala la necesidad de fortalecer la sostenibilidad del sistema solidario y de reparto, así como la administración por parte de los representantes de los trabajadores de la institución.

Carlos Rabascall, Izquierda Democrática, lista 12

“Los problemas de la seguridad social del Ecuador son estructurales y de modelo de gestión. Mientras la economía ecuatoriana no crezca y no seamos capaces de generar nuevas plazas de trabajo adecuado y formal será imposible incrementar el número de afiliados y, en consecuencia, los ingresos por aportes”, dice Carlos Rabascall, quien propone acciones de corto, mediano y largo plazo.

Entre ellas están incrementar la base de aportantes y de ingresos, estableciendo la obligatoriedad de que todo sujeto fiscal independiente aporte a la seguridad social por su actividad económica, así como corregir la distorsión con relación a que los hijos menores de edad de un afiliado tengan cobertura de salud sin pagar algo adicional.

Además, incorporar a la seguridad social a los trabajadores del sector informal mediante la constitución de cooperativas.

Implementar controles para identificar procesos ineficientes y espacios de corrupción.

Determinar la deuda que el Estado tiene con el IESS y establecer un plan de pagos a diez años, cuyo convenio deberá establecer la obligatoriedad de pagos mensuales y/o trimestrales y asegurar la fuente de repago mediante algún instrumento financiero, como un fideicomiso.

Juan Iván Cueva, movimiento Amigo, lista 16

Juan Iván Cueva cree que para recuperar al IESS primero hay que hacer un análisis de la situación para tomar la decisión. “El problema del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es que está tomado por el Gobierno nacional, pues le sirve como caja chica”, dice.

“Son $ 4.800 millones que al año recibe el IESS, y todo eso es utilizado para pagar deudas o para gasto corriente. No está siendo utilizado para inversión. El IESS no debería estar en manos del Gobierno, porque no le pertenece; les pertenece a sus aportantes”.

“Una acción que vamos a tomar apenas nos posicionemos es quitar de las manos del Gobierno nacional al IESS, porque el presidente del directorio es una persona que es designada por el presidente de la República. El Estado, el Gobierno, es el mayor deudor del IESS, con $ 23.000 millones”, indica.

El modelo del IESS hay que reformarlo, explica el candidato. “El problema es que faltan aportantes y el modelo no da para seguir abasteciendo, primero, a los jubilados, y segundo, a las necesidades de sus aportantes. Necesitamos más aportantes y, para eso, necesitamos generar empleo; y, a su vez, para eso es necesaria más inversión pública”, sostiene Cueva.

Pedro Granja, Partido Socialista, lista 17

El equipo de campaña de Pedro Granja no envió las respuestas solicitadas. El plan de gobierno del socialismo plantea garantizar la estabilidad financiera del IESS mediante una mayor afiliación de jóvenes y el cumplimiento de las obligaciones estatales para evitar el desfinanciamiento del sistema.

“Se ratifica el rechazo a cualquier intento de privatización del IESS o a propuestas que busquen aumentar la edad de jubilación. Se busca mantener y fortalecer el carácter público del instituto”.

El plan también contempla establecer mecanismos para el pago a prestadores privados de servicios médicos del IESS.

Se buscará, además, evitar retrasos en los pagos que puedan comprometer la disponibilidad de servicios para los afiliados.

Otra medida del candidato es la promoción de inversiones rentables, seguras y sostenibles de los fondos de la seguridad social.

Se plantea también mejorar el acceso a créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios.

Finalmente, se propone conformar los órganos de administración y dirección del IESS con base en criterios de representatividad legítima. “Esto implica la implementación de un sistema más transparente y democrático en la toma de decisiones”.

Leonidas Iza, Pachakutik, lista 18

Leonidas Iza no respondió a la pregunta. En su plan de trabajo habla de fortalecer el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) como parte de la Estrategia Plurinacional para la Vida Digna.

Entre las medidas ofrece pagar la deuda que mantiene el Estado con la institución, permitiendo mejorar su sostenibilidad financiera y garantizar el acceso a los servicios para los afiliados.

“Se evitará cualquier intento de privatización del IESS y el incremento de la edad de jubilación”.

“Se promoverá una mayor afiliación de la población, ampliando la cobertura y garantizando la sostenibilidad del sistema”.

Para mejorar los servicios de salud y pensiones, se establecerán mecanismos de pago a los prestadores de salud, evitando retrasos en la atención médica.

Se fortalecerá la red de hospitales y centros médicos.

Propone garantizar “inversiones seguras y sostenibles” con los fondos del IESS. Se entregarán más créditos hipotecarios, quirografarios y prendarios.

En el ámbito administrativo, indica el documento, se conformarán los órganos de dirección con criterios de representatividad legítima. La designación de las autoridades se realizará con procesos de méritos y oposición.

Iván Saquicela, Democracia Sí, lista 20

“El IESS debe tener un manejo eminentemente técnico de parte de sus verdaderos dueños, que son los empleados y los empleadores; hay que impedir que siga siendo la caja chica del Estado”, manifiesta Iván Saquicela.

Saquicela recuerda que el manejo político de este sistema dio origen incluso a un partido; se trata de Avanza, que fue fundado por Ramiro González, presidente del Consejo Directivo del IESS en la época del ‘correato’.

Para obtener recursos, según Saquicela, hay que incrementar los afiliados para que más gente tenga acceso a la seguridad social y que esto signifique más recaudación vía afiliaciones. “¿Cómo hacemos esto? A través de una política económica de generación de empleo”.

“También proponemos cancelar la deuda del Estado con la seguridad social a través de un plan de pagos”, sostiene.

Saquicela admite que las reformas a la seguridad social deben pasar por la Asamblea Nacional, donde podrían ser postergadas e incluso negadas. “Pero igual tenemos que impulsarla. Tenemos que luchar por ello. Esto tiene que cambiar. ¿Hasta cuándo los manejos políticos que nos han llevado al fracaso de la seguridad social?”, cuestiona.

Francesco Tabacchi, CREO, lista 21

“Vamos a hacer una reestructuración profunda de la seguridad social. Esa será una de las tareas principales de Blanca Sacancela (su candidata a la Vicepresidencia) desde el primer día: trabajar en un programa de limpieza y organización a fondo”, sostiene Francesco Tabacchi.

“No podemos normalizar que el IESS sea un instituto lleno de corrupción y que los jubilados paguen por eso”.

“Blanca va a dirigir ese esfuerzo hasta que no quede una sola pulga corrupta, y yo me voy a encargar de aplicarles todo el peso de la ley para que no vuelvan a tocar el dinero de la gente”, explicó el presidenciable del movimiento CREO.

Enrique Gómez, SUMA, lista 23

Enrique Gómez señala que el principal enfoque para salvar al seguro social no será aumentar la edad de jubilación o reducir los beneficios, sino ampliar la base de cotizantes.

“Solo alrededor de un tercio de la población económicamente activa en Ecuador está afiliada a la seguridad social, lo que deja un amplio margen para aumentar la cantidad de personas que contribuyen al sistema. La meta será formalizar más empleos y asegurar que más trabajadores, especialmente los del sector informal, se afilien al IESS”, explica.

Gómez dice que uno de los principales problemas que han afectado la sostenibilidad de los fondos de pensiones ha sido la mala gestión de las inversiones. “Para garantizar la seguridad de los fondos bajo el control del IESS, Issfa e Isspol, implementaremos salvaguardias estrictas que aseguren que estos recursos solo se inviertan en proyectos de bajo riesgo y alta seguridad”. Esto incluirá la prohibición de inversiones en proyectos especulativos o de alto riesgo, y la priorización de inversiones en bonos soberanos, proyectos de infraestructura y otros activos triple A. “Con un enfoque estratégico y reformas bien planificadas, es posible asegurar la sostenibilidad de la seguridad social a largo plazo”.

Henry Cucalón, Construye, lista 25

“Nuestro sistema de pensiones es insostenible en el mediano plazo”, advierte el candidato Henry Cucalón, y realiza varias propuestas para ‘salvarlo’.

“El IESS cuenta con 3,4 millones de afiliados y más de 620.000 jubilados; en ese sentido, si la situación se mantiene sin reformas se pondrán en riesgo las jubilaciones de los millones de aportantes del presente”, dice.

Cualquier reforma requiere un gran acuerdo nacional, incluidos empleadores y afiliados, pero hay que ser conscientes de que tiene implicaciones para el resto de la población (el Estado destina recursos públicos de otras fuentes para garantizar la cobertura de un pequeño porcentaje de la población), opina Cucalón.

En materia de salud del IESS, va a “delegar la administración al sector privado, que es mucho más eficiente para poder combatir la corrupción”.

A su criterio es fundamental transparentar la información de la entidad, por lo cual “se debe permitir que se visualicen los aportes en cuentas individuales”.

“La formalización del mercado laboral también tendrá un impacto muy importante en esta reforma de la seguridad social”, dice el aspirante de Construye, que es partidario de ampliar la base de afiliados en el país. (I)