Más de 13 millones de ecuatorianos están facultados para acudir a las urnas el próximo 21 de abril y pronunciarse de once preguntas que corresponden a la consulta popular y referéndum que propuso el mandatario Daniel Noboa.

La jornada electoral del domingo 21 de abril del 2024 arrancará desde las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio continental.

Publicidad

Para estar como miembros de las juntas receptoras del voto se designó a 285.917 personas que estarán encargadas de abrir las urnas y realizar el conteo.

Consulta aquí si eres miembro de mesa para la consulta popular 2024 en Ecuador

Los electores recibirán una papeleta color salmón y gris. En la primera parte se encuentra una reforma parcial al artículo 158 de la Constitución para que las Fuerzas Armadas puedan actuar en la seguridad interna de forma complementaria con la Policía Nacional, propuesta que surgió del expresidente Guillermo Lasso. A esta se la pone como pregunta “A”.

Publicidad

Le siguen cuatro propuestas de enmienda constitucional, promovidas por el primer mandatario, Daniel Noboa, que buscan un pronunciamiento popular sobre la extradición de ecuatorianos; crear judicaturas especializadas en materia constitucional; reconocer el arbitraje internacional para solucionar controversias; y, que se permita el contrato de trabajo a plazo fijo y por horas, modificando la Constitución y el Código del Trabajo. Estas preguntas están identificadas con las letras “B”, “C”, “D” y “E”.

En la parte gris, en cambio, hay seis preguntas para modificar textos legales como el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, también iniciativa de Noboa.

En mesa electoral por cuarta y hasta séptima vez consecutiva: jóvenes rechazan designaciones del CNE

La que se refiere a los controles de las Fuerzas Armadas en los centros penitenciarios tiene la letra “F”: la del incremento de penas a ciertos delitos es la “G”; la de la restricción de beneficios penitenciarios en cierto tipo de delitos, la “H”; la tipificación del delito de tenencia de armas que son de la fuerza pública, la “I”; la de la entrega de armas que se usaron en el cometimiento de delitos a las FF. AA. o a la Policía, la “J”; y la que se refiere a la extinción de dominio, la “K”.

Quienes integren las juntas receptoras del voto un incentivo de $ 20 tal y como ha sido en los comicios anteriores. Sin embargo, varios ciudadanos han denunciado un retraso en el pago de dichos valores.

El Consejo Nacional Electoral indicó que desde el viernes 15 de marzo, quienes no recibieron los pagos en doce provincias podrán acercarse a una agencia del Banco del Pacífico y reclamarlo.

Consulte aquí si fue elegido miembro de mesa para la consulta popular y referéndum