Entre $ 12.000 y $ 3 millones es el presupuesto privado que manejan los candidatos presidenciales para sus campañas electorales, según los reportes que entregaron sus responsables económicos al Consejo Nacional Electoral (CNE), entre mediados de diciembre del año pasado e inicios de enero de este año, y que están colgados en un espacio especial de la web de la institución.
El link es https://transparenciafinanciamientopolitica.cne.gob.ec/.
Publicidad
El Código de la Democracia establece dos vías para financiar el proselitismo político electoral.
El primero es el gasto privado, que para este proceso tiene como tope $ 5′494.525,60 (para los binomios) y que proviene del dinero del aspirante, su agrupación política y aportes. Con este dinero se pueden pagar eventos, mítines, murales, material publicitario, camisetas y otras cosas que no tengan que ver con la promoción en medios de comunicación y vallas.
Publicidad
El segundo es el fondo de promoción electoral, que son recursos estatales usados solo para contratar propaganda en medios y vallas que se canalizan directamente con estos.
La aspirante presidencial que reporta el presupuesto más alto es Andrea González Nader, del partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3, con $ 3′002.200, mayormente en “numerario” o dinero. El rubro de gasto más importante es el de “cierres de campaña”, con $ 800.000.
Luego están, en orden descendente, Juan Iván Cueva, del movimiento Amigo, lista 16, con $ 990.000; Luis Felipe Tillería, del partido Avanza, lista 8, con $ 317.781,04; Iván Saquicela, del movimiento Democracia Sí, lista 20, con $ 300.000; y Víctor Araus, del movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID), lista 4, con $ 260.000.
Más abajo están Henry Cucalón, del movimiento Construye, lista 25, con $ 200.000; Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33, con $ 99.980; Francesco Tabacchi, del movimiento CREO, lista 21, con un monto de $ 80.000; y Leonidas Iza, del movimiento Pachakutik, lista 18, y Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC); ambos con $ 50.000.
Pedro Granja, del Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17; y Jorge Escala, del movimiento Unidad Popular, lista 2, son los que reportan los presupuestos más bajos, con $ 12.575 y $ 13.387,50, en su orden
En la web del CNE no consta el reporte de presupuesto de los candidatos Jimmy Jairala, de Centro Democrático, lista 1; Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7; Carlos Rabascall, Izquierda Democrática (ID), lista 12; y Enrique Gómez, del partido Sociedad Unida Más Acción (SUMA), lista 23.
El reglamento para la rendición de cuentas de campaña indica que los jefes de campaña y los responsables del manejo económico deben entregar reportes quincenales con los ingresos y egresos, algo que no todos están cumpliendo, según la web del CNE.
Respecto al gasto en promoción electoral, un monitoreo de la ONG Participación Ciudadana realizado en once canales de televisión de alcance nacional indica que en las dos primeras semanas de campaña se han transmitido 131 spots promocionales.
Estos corresponden a cuatro candidatos presidenciales: Daniel Noboa, Henry Kronfle, Francesco Tabacchi y Jorge Escala. Juntos suman unos 72 minutos. (I)