A las 07:30 de este 20 de noviembre, tres vocales suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE) anuncian que se principalizarán y tomarán en sus manos la organización de las elecciones generales de 2025 en reemplazo de cinco autoridades cuyo periodo en funciones concluye este miércoles.

La organización de las votaciones del 9 de febrero de 2025 abona en el interés de conducir el Consejo Nacional Electoral, que este miércoles experimentará una pugna entre sus consejeros.

Publicidad

Tres consejeros suplentes: María Cristina Kronfle, Mónica Noriega y José Merino, prevén llegar en las primeras horas de la mañana para ocupar los despachos de las actuales autoridades y tomar las riendas de los comicios.

El reclamo de los tres consejeros alternos se sustenta en que este 20 de noviembre se cumplen seis años en el ejercicio del cargo de Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera.

Publicidad

Los cinco conocieron en su pleno una respuesta de la Procuraduría General del Estado en la que se ratifica un criterio jurídico del 2017 de que deben mantenerse en sus funciones hasta que se elija a sus sucesores.

Así también, meses atrás la misma Procuraduría indicó que las autoridades sujetas a un periodo fijo -como los vocales del CNE- deben permanecer en sus cargos hasta que sean legalmente reemplazadas para evitar la acefalía.

Este conflicto se da porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) no hizo ninguno de los dos concursos públicos para elegir a cinco vocales principales y suplentes para nuevos periodos.

En el 2021, dos consejeros principales y suplentes debían salir y otros entrar, como parte de la primera renovación.

El concurso para elegirlos está en desarrollo desde el 2022 y, dos años después, no concluye porque la comisión ciudadana, que es la encargada de hacer este concurso de méritos, oposición e impugnación, está incompleta.

Tampoco se realizó el proceso para designar a los tres restantes vocales electorales que correspondía cambiar este 20 de noviembre de 2024.

Como resultado, el pleno del CNE resolvió mantenerse en funciones bajo las razones expuestas por la Procuraduría.

A esto se suma que, este miércoles, el Consejo de Participación Ciudadana conocería en su seno este pronunciamiento de la Procuraduría y de ahí tomar una resolución.

Este 19 de noviembre de 2024, los tres vocales suplentes se presentaron en una declaración de prensa virtual, en la que anticiparon que irán a la sede electoral, ubicada en el norte de Quito, para principalizarse e iniciar sus funciones.

Según Kronfle, el actual CNE interpretó a su conveniencia el criterio jurídico de la Procuraduría, ya que corresponde que ellos asuman funciones.

Pese a que la Constitución señala en el artículo 218 que los vocales principales y suplentes se elegirán para un mismo periodo de seis años.

Al mismo tiempo, Kronfle, Noriega y Merino presentaron una acción de protección en la justicia ordinaria para evitar que los consejeros en funciones se mantengan en el cargo bajo una «autoprórroga», aseveraron.

«Tenemos razón. Esto no es político, esto no es personal», apuntó María Kronfle y aseguró que no necesitan autorización «de ninguna autoridad» para empezar sus funciones.

Insistió en que su objetivo es permanecer únicamente hasta que se difundan los resultados oficiales de los comicios presidenciales, legislativos y de parlamentarios andinos, y no quieren prorrogarse.

«No vamos a hacer argucias ni ningún tipo de manejo político, estamos en estricto derecho. Que el Consejo de Participación Ciudadana continúe con la renovación parcial y total y al finalizar las elecciones hasta dar el resultado. La ley nos obliga a principalizarnos», dijo.

«Desde mañana somos consejeros principales. Nuestra intención es que, una vez que finalicen los resultados y esté dado por sentado todo lo concerniente a los comicios del 2025» estar en estos cargos, añadió Kronfle.

José Merino exhortó a las autoridades electorales a no temer su principalización y a reconocer que al existir consejeros suplentes, son quienes deben relevarlos porque su periodo de seis años acabó.

«Ellos quieren negar nuestra existencia. ¿Qué quieren hacer o es que tienen algunos otros fines? Cuando nos principalicemos lo descubriremos. Cuando entremos a trabajar vamos a ver qué es lo que han hecho y si lo que han hecho es lo más correcto para el país o no», los desafió Merino.

Los vocales alternos advirtieron que, desde este miércoles, Atamaint, Pita, Cabrera y Acero no pueden tomar ninguna decisión, ni siquiera «subirse a los carros del Consejo Nacional Electoral», porque podrían incurrir en delitos penales.

«Deben retirarse dignamente y desde ese momento que no toquen ningún bien público, no se pueden subir ni a los carros del CNE», comentó Kronfle.

Estas autoridades consideran que el Consejo se completará con la consejera Elena Nájera, porque ella empezó funciones en el 2021 tras la renuncia de Luis Verdesoto, y con el consejero Andrés León, quien suele principalizarse en ausencia de alguno de los cinco consejeros principales.

Finalmente, otra medida que impulsaron fue ante la Corte Constitucional (CC) para que dé seguimiento a la sentencia interpretativa del 2019, con la que se blindó a las autoridades del Estado en los concursos de selección de autoridades que realizó el extinto Consejo de Participación Ciudadana transitorio. (I)