El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó un proyecto para crear un Sistema Integrado de Organizaciones Políticas y Democracia Directa (SIOPDD) para la verificación de las firmas ciudadanas de adhesión para la constitución de movimientos y partidos y de respaldo para convocar a iniciativas populares. Aún no tiene fecha de inicio y puesta en marcha, pues dependerá de que haya un presupuesto estimado de unos $ 300.000.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, incluyó como punto a tratar en una sesión de este 23 de febrero de 2024 la aprobación del proyecto para desarrollar este sistema tecnológico.

Publicidad

En ella, los consejeros presentes cuestionaron a Atamaint por haber retardado esta discusión.

Esto debido a que el CNE debe cumplir un conjunto de recomendaciones ordenadas, hace poco más de tres años, por la Contraloría General del Estado, que detectó anomalías en los sistemas informáticos del Consejo tras auditorías que se hicieron en el 2020.

Publicidad

Además, porque el organismo de control estaría efectuando un examen especial al cumplimiento de las recomendaciones a los informes aprobados en el 2020, que están relacionados con esta plataforma para la calificación de firmas ciudadanas.

Es así como este jueves se presentó al pleno el SIOPDD que, entre otros fines, serviría para registrar y validar los formularios de afiliación o adhesión que presentan los actores políticos para que sus partidos y movimientos obtengan su personería jurídica y cumplan con el 1,5 % de firmas del registro electoral. También, para validar aquellos formularios para promover iniciativas de democracia directa, como consultas populares.

Las afiliaciones ‘falsas’, un problema al que el Consejo Electoral no ha dado respuesta

La propuesta es contar con una aplicación digital que registre la información a través de datos biométricos, firmas, huellas dactilares, nombres y apellidos y cédula de identidad.

Pero hacerlo dependerá de que haya dinero, ya que para este 2024 se requeriría de $ 63.779 y $ 272. 242 para el 2025, que se destinarían a contratar personal y aparatos tecnológicos, según lo presentado a los consejeros.

En la plenaria, la creación de la herramienta se aprobó con los votos de Esthela Acero, José Cabrera, Enrique Pita y Diana Atamaint; se abstuvo Elena Nájera. Aunque no estuvo libre de reclamos y observaciones de cuatro de los vocales por la demora en resolver este pendiente.

La consejera Elena Nájera recordó que en septiembre del 2022 ofició a Atamaint para que se conozca y tome acciones sobre las recomendaciones que hizo la Contraloría, pero se «hizo caso omiso».

Cuestionó a la presidenta porque las observaciones de las auditorías no disponen contratar personal sin relación de dependencia en medio de la crisis económica del país y, en esa línea, la interpeló por los viajes al exterior que ha hecho, siendo el último por Indonesia, Turquía y Estados Unidos.

«La ciudadanía está cansada de esto, cansada de los viáticos, cansada de los viajes, cansada de todo y, sin embargo, se inventaron esto que podrían haberlo hecho hace mucho tiempo y como un proyecto de inversión. ¡Ríase que usted es la que más viaja, ya no tiene ni sangre en la cara de todo lo que le dicen! Además, les reparte los viajes a los amigos a República Dominicana, no le importa, no tiene vergüenza, ya lo único que le queda es reírse sin ganas. Es lindo feriarse el recurso público. Es una vergüenza», espetó la autoridad.

La vocal Esthela Acero explicó que la creación del SIOPDD no se aprobó antes en el pleno «porque las áreas técnicas no lo han dado a conocer en el tiempo respectivo». Los consejeros solo conocemos aquello que nos ponen en el pleno, aclaró.

José Cabrera informó que desde su consejería ha dado seguimiento a las observaciones de la Contraloría y hace más de un año había solicitado que se trabaje en el sistema, pero no se ha concluido. «Incluso por escrito he dejado mi preocupación sobre este tema», precisó.

Desde el 2022, de forma constante y mediante comunicaciones dirigidas a la presidencia del CNE, «he estado impulsando el desarrollo del proyecto, no solo para cumplir las recomendaciones, sino porque estoy convencido en la necesidad de la innovación tecnológica» de la institución, dijo el vicepresidente Enrique Pita.

Atamaint no respondió ninguna de las expresiones de los consejeros.

De llegar a poner en marcha este sistema, este permitiría:

  • Verificar que el número de cédula y nombre que consta en una ficha de afiliación (para partidos) o en el formulario de adhesión (para movimientos) no estén en otra organización política constituida o en inscripción.
  • Se depurarían y actualizarían semestralmente las bases de datos para generar un reporte de posibles inconsistencias en el registro de una agrupación política y en la legitimidad democrática de las iniciativas de democracia directa.
  • La herramienta registraría las directivas provisionales en una organización y si cumple con los requisitos de inscripción.
  • Se habilitaría un cruce de información del registro o padrón electoral para facilitar la eliminación de personal de Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo, servidores de la Función Judicial, Electoral, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y de la Fiscalía General.
  • Se planifica tener una opción en la página web del Consejo para la entrega de certificados de apoliticismo, renuncias, nulidad o desafiliación, expulsiones de afiliados o adherentes.
QUITO (09-02-2024).- Verificación de firmas de los partidos y movimientos políticos, en un edificio a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE). Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Actualmente, la verificación y validez de firmas ciudadanas se hace con un sistema denominado Control Cap que se adquirió en el 2012; de este, el CNE no cuenta con el código fuente, lo que dificultaría su mantenimiento.

La Contraloría auditó al organismo electoral del periodo 1 de septiembre del 2018 y 28 de febrero del 2020 a varios de sus sistemas internos, como el Registro Electoral, la mecánica para la inscripción de organizaciones políticas, entre otros aspectos.

Se divisaron anomalías como que extranjeros fueron inscritos en el padrón sin haber cumplido con la condición de residir en Ecuador por cinco años; personas con sentencia ejecutoriada, fallecidos, miembros de fuerza pública.

Respecto de la verificación de formularios de inscripción de movimientos políticos contenía cédulas de identidad inválidas, otras repetidas en grupos; adherentes fallecidos, menores de edad, de acuerdo con los informes emitidos por el órgano de control. (I)