El Comité Interinstitucional del Mar (CIM), organismo que se encarga de la aprobación de política pública intersectorial del mar, su articulación y seguimiento, se reunió por primera vez hoy, después de cuatro meses de la vigencia del Decreto Ejecutivo 1197, de 26 de noviembre de 2020, que dispuso la reorganización de su estructura y que la Cancillería o Ministerio de Relaciones Exteriores ejerza su presidencia y secretaría.
En el análisis de la incursión de la flota pesquera internacional en los alrededores de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Galápagos, varios sectores mencionaron la falta de activación de este Comité, que fue creado en el 2011, como un mecanismo más de frenar posibles irregularidades en la pesca de altamar.
Publicidad
El Comité iniciará los trabajos con miras a la revisión de la política interinstitucional del mar, la cual es clave e indispensable para la definición y gestión de políticas marítimas claras y eficientes.
En su intervención, el canciller José Mejía Dalmau manifestó que esta primera reunión del CIM se realiza luego de la reestructuración dispuesta por el presidente Lenín Moreno y que el objetivo del comité es aprobar, articular y evaluar la política pública interseccional del mar.
Publicidad
“La política del mar está basada en la soberanía y tiene relación directa con la economía del país, la conservación de los océanos y la biodiversidad marina, pero también con la soberanía alimentaria y la reducción de la pobreza por eso, el diseño y gestión de esta política y por tanto el trabajo del CIM deben orientarse a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Yo sé que no es fácil, que la gestión de la política marítima se enfrenta a grandes desafíos y amenazas, como es el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad o la contaminación marina, lo cual genera que las actividades extranjeras de pesca se acerquen cada vez más a nuestra zona económica exclusiva, situación que a su vez pone en riesgo la propia biodiversidad marina y la propia sustentabilidad de la actividad pesquera nacional, en este contexto, el rol del CIM es clave en la definición de políticas oceánicas y costeras, en la adopción de una agenda intersectorial del mar y en el tratamiento de temas que son de alta sensibilidad política vinculados a esta temática”, expresó.
En tanto, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín sugirió mencionar la “soberanía nacional” en los estatutos del CIM como introducción, en vista de que el artículo 1 de la Constitución establece como base primigenia la soberanía nacional.
“A los estatutos habría que ponerle una referencia, o en los considerandos o en una introducción, tanto de la Constitución como de las leyes en las que se menciona la soberanía nacional y todo el resto estamos absolutamente de acuerdo”, agregó Jarrín.
Entre los puntos tratados en esta primera reunión estuvieron: el proyecto de Estatuto del Comité; la discusión sobre la visión, objetivos y prioridades de trabajo; la conservación de ecosistemas marinos; el uso sostenible de los recursos, gestión de riesgos, seguridad y soberanía marítima. (I)