A 30 días de las elecciones, menos del 10% de los ecuatorianos empadronados en el exterior están inscritos para ejercer su derecho al voto de forma telemática.
Los registros del Consejo Nacional Electoral (CNE) determinan que existen 409.250 empadronados, de los cuales 35.262 ecuatorianos residentes en el exterior están inscritos, lo que corresponde al 8,62 %.
Publicidad
La votación de los ecuatorianos en el exterior será telemática y voluntaria, pero para poder ejercer ese derecho a elegir al presidente y vicepresidente de la República, asambleístas nacionales, asambleístas por el exterior y la consulta popular Yasuní 2023, tienen que inscribirse y podrán hacerlo hasta el mismo día del proceso.
En el caso de los asambleístas por el exterior existen tres circunscripciones: Canadá y Estados Unidos; Latinoamérica, el Caribe y África; y, Europa, Oceanía y Asia. En cada circunscripción se elige a dos representantes ante la Asamblea Nacional.
Publicidad
La votación se llevará a cabo el domingo 20 de agosto de 2023, desde las 09:00 hasta las 19:00, de acuerdo con el huso horario de cada zona electoral. El sistema emitirá el certificado de votación digital.
Silvia Espíndola, viceministra de Movilidad Humana, reveló que están activadas 101 circunscripciones que votarán de manera telemática en agosto próximo.
Recordó que el voto es facultativo y las personas que viven en el exterior y que se han empadronado hasta el 14 de mayo de 2022 podrán ejercer su derecho al voto a través de su computadora, tablet o teléfono móvil en cualquier lugar en el que se encuentren.
Espíndola comentó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de 65 oficinas consulares, difunde el proceso electoral y todo el material que proporciona el CNE. Los residentes del exterior pueden elegir al presidente y vicepresidente, asambleístas nacionales y asambleístas de la circunscripción del exterior a la que fue empadronado y la consulta Yasuní 2023.
Stalin Cardona, asesor del CNE, afirmó que se tomaron todas las medidas de seguridad a nivel de metodologías de reconocimiento facial y de preguntas de seguridad a través de sus documentos, para que pueda ejercer su derecho al sufragio.
Reveló que desde hace dos procesos electorales se viene trabajando en esta modalidad de votación y en el proceso electoral 2023 se ha cumplido con las recomendaciones de la asistencia técnica de los organismos internacionales, quienes nos han sugerido el tema de aplicar nuevos algoritmos para separar la identificación de los ciudadanos con la votación, es decir, el sistema permite grabar y hacer una relación entre lo que es su identificación y la opción de votar.
Para las elecciones del 2019, sobre el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), se estableció el voto presencial, y para ello se presentaron 85.375, esto es, el 22 % de participación de los ciudadanos que viven en el exterior.
En el 2023, en las elecciones del CPCCS y el referéndum se realizaron dos modalidades de sufragio: la presencial y la telemática, para 52 zonas electorales.
Se obtuvo que de la votación presidencial sufragaron 54.278 ciudadanos, lo que corresponde al 17 % de participación; en el sistema de votación telemática votaron 17.940 ciudadanos, es decir, el 77 % de las personas que se inscribieron en el proceso.
La inscripción de los ciudadanos que residen en el exterior puede realizarse hasta el día de la elección, pero se debe someter a procesos de biometría facial y preguntas de seguridad que permiten identificar claramente quién ejercerá el sufragio el día de la elección. El software es ágil, amigable, auditable y seguro, destacó el asesor electoral. (I)