La guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado más de 2.800 muertos y cerca de 3.700 heridos. Así lo confirmó el diario El Mundo, en su página web, el pasado 3 de marzo. Pero, ¿qué tiene que ver con esto el yoduro de potasio?

Este conflicto también dejó al descubierto todo el poder de armas de Rusia, razón por la cual se teme que el presidente Vladimir Putin ordene un ataque nuclear contra Ucrania.

Publicidad

El miedo a este ataque provocó que en países de Europa Central, y especialmente en Bulgaria, Polonia y la República Checa, se haya disparado la venta del yoduro de potasio, fármaco que se utiliza para protegerse de la radiación.

Mientras que las farmacias y clínicas de Estados Unidos y Canadá también registraron un aumento agudo en la demanda de yoduro de potasio en los últimos días.

Publicidad

Famosos de Hollywood con origen ucraniano alzan su voz en contra de la guerra

¿Qué es que es el yoduro de potasio?

Iván Espada, representante del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), explicó al diario El Periódico.com que estas pastillas se utilizan en caso de emergencia nuclear para bloquear la tiroides, de forma que no pueda absorber el yodo radiactivo que se desprende.

Sin embargo, Espada advirtió que hay que tener cuidado a la hora de tomar estas dosis de pastillas ya que puede ser contraproducente.

El mundo teme que Vladimir Putin ordene un ataque nuclear contra Ucrania. EFE Foto: EFE

“El yodo es una sustancia que el cuerpo necesita en una muy pequeña cantidad. Dar una dosis tan alta puede llevar a una intoxicación, que puede traer aparejado un efecto sobre la tiroides y bloquearla”, dijo el especialista a El Periódico.

Aterrizó en Quito el segundo vuelo humanitario con ecuatorianos que dejaron Ucrania

Mientras que el Gobierno belga recomienda adquirir la píldora como precaución, pero para los grupos vulnerables. Es decir, menores de 18 años y mujeres embarazadas y lactantes, así lo reseña el portal web El Español.

El presidente de la Unión de Farmacias de Bulgaria explicó que las pastillas deben ingerirse en las 12 horas siguientes a la catástrofe. (I)