El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se trasladó a las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, para comparecer en un tribunal y formalizar un acuerdo con el Gobierno estadounidense que le permitiese quedar en libertad.

La defensa del australiano solicitó celebrar la vista en este lugar por su proximidad con Australia y porque Assange no deseaba viajar al territorio continental de EE. UU.

Las islas Marianas son un grupo de islas en el océano Pacífico occidental, ubicadas al este de Filipinas y al sur de Japón. Tienen una superficie de 1.026 km² y están divididas en dos entidades políticas principales:

Publicidad

  • Guam: Es un territorio no incorporado de los EE. UU. desde 1898. Guam es la isla más grande y más poblada de las islas Marianas.
  • Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte: Es un estado libre asociado a los EE. UU. Incluye catorce islas, siendo las más grandes Saipán, Tinián y Rota.

La historia de las islas Marianas es rica y diversa, marcada por la llegada de diferentes grupos étnicos y potencias coloniales a lo largo de los siglos.

Estas islas fueron habitadas inicialmente por los chamorros, un pueblo indígena del Pacífico, al menos desde el 1500 a. C. Los chamorros desarrollaron una cultura distintiva con prácticas agrícolas, pesca, navegación y habilidades artesanales avanzadas.

Publicidad

En 1521, el explorador portugués Fernando de Magallanes llegó a las islas Marianas durante su viaje alrededor del mundo y fue el primer europeo en hacer contacto registrado con los chamorros. Más tarde, en 1668, las islas fueron colonizadas por España y se convirtieron en una parte importante del Imperio español en el Pacífico.

En 1667, España reclamó efectivamente las islas y les puso el nombre de la reina Mariana de Austria, esposa del rey español Felipe IV. Foto: Pixabay

Durante más de 300 años bajo dominio español, las islas Marianas experimentaron cambios significativos en su cultura, religión y sociedad. Se introdujo el catolicismo por misioneros españoles y se establecieron misiones y fortificaciones.

El nombre del archipiélago proviene del nombre de la reina consorte de España Mariana de Austria, que vivió en el siglo XVII.

Publicidad

Para 1898, después de la guerra hispano-estadounidense, España cedió Guam a los EE. UU. Durante la Primera Guerra Mundial, Japón capturó las Islas Marianas del Norte de Alemania y se convirtieron en un mandato de la Sociedad de Naciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, las islas fueron ocupadas por Japón y luego liberadas por los Estados Unidos en 1944.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Guam se convirtió en un territorio no incorporado de los Estados Unidos, mientras que las Islas Marianas del Norte pasaron a ser administradas por los EE. UU. bajo un fideicomiso de las Naciones Unidas. En 1975, se estableció la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte, que continúa una relación política especial con los EE. UU.

En ambos territorios de las islas Marianas, el inglés es la lengua oficial. Además, en la isla de Guam es también oficial un idioma austronesio con mucho léxico de origen español, denominado "chamorro", y en las Islas Marianas del Norte son cooficiales el chamorro y el carolinio. Foto: Pixabay

En las últimas décadas, las Islas Marianas del Norte han buscado y obtenido un mayor grado de autonomía bajo su estatus de mancomunidad, al desarrollar su economía y gestionar sus propios asuntos internos a través de un acuerdo con los Estados Unidos.


Publicidad