Caer en manos de inescrupulosos, falsos abogados y/o de gente que solo va en busca de su dinero debe tratar de evitar cuando emprenda un trámite de migración en los Estados Unidos.

La asesoría legal es clave, pero hay información que puede manejar para saber si está frente a un verdadero profesional del derecho.

Publicidad

Son tantas las situaciones de estafa que se presentan que el mismo sitio web del USCIS tiene un apartado al respecto con consejos para el migrante.

En su portal recomiendan usar la información de su página web para ayudar a proteger su información y evitar convertirse en una víctima de las estafas o fraudes.

Publicidad

Cuando necesite asesoramiento legal sobre asuntos de inmigración, “asegúrese de que la persona que lo ayuda sea un abogado o un representante acreditado que trabaje para una organización reconocida por el Departamento de Justicia”.

Nadie más está autorizado para darle asesoramiento legal sobre asuntos de inmigración, advierten.

Estas son las 10 preguntas que no debes olvidar formular al reunirte con un abogado de inmigración

¿Quién puede ayudar para evitar estafas de migración en Estados Unidos?

La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) del Departamento de Justicia proporciona una lista de abogados en su estado que brindan servicios de inmigración, ya sea de forma gratuita o a un costo mínimo y una lista de representantes acreditados y organizaciones reconocidas.

La American Bar Association también proporciona información sobre cómo encontrar servicios legales en su estado.

Puede chatear con Emma, la asistente virtual del USCIS, para obtener respuestas a preguntas generales.

Explica el USCIS: En la esquina superior derecha de nuestro sitio web, usted verá un enlace con el mensaje “¿Necesita ayuda? Pregúntele a Emma”.

Emma es la asistente virtual del USCIS.

Estados Unidos anuncia medidas para que los solicitantes del parole humanitario puedan hacer algunas peticiones en línea

¿Qué hacer si recibió un correo electrónico sospechoso?

El USCIS tiene respuesta y lo principal es reenviarlo al buzón de correo electrónico Webmaster@uscis.dhs.gov. de USCIS”.

El administrador del sitio web puede confirmar si un correo electrónico es una estafa o no y proporcionar información útil sobre cómo denunciarlo. El administrador del sitio web no puede responder preguntas de inmigración.

Atención... Tenga en cuenta que los estafadores:

  • Tratan de confundirlo al complicar el proceso de inmigración;
  • Usan las redes sociales, el correo electrónico o hacen llamadas telefónicas para llevar a cabo sus fraudes; y
  • Fingen ser oficiales del gobierno para manipular a la víctima y lograr que comparta información personal.
Busque asesoría calificada para llevar a cabo los trámites de migración. Foto: Pexels/Anna Shvets

Esté alerta con:

  1. Correos electrónicos que parecen legítimos, pero son enviados por personas que usted no conoce;
  2. Correos electrónicos con errores tipográficos y ortográficos;
  3. Correos electrónicos que no terminan en .gov y en su lugar terminan en .net, .org, .com, .info (por ejemplo)
  4. Correos electrónicos sospechosos que normalmente no recibe;
  5. Ofertas de ayuda para acelerar el procesamiento de su caso a cambio de dinero;
  6. Promesas de un beneficio rápido;
  7. Descargar o abrir archivos adjuntos de remitentes que no reconoce; y
  8. Solicitudes de USCIS para transferir dinero a una persona, o pagar tarifas por vías que no sean a través de su cuenta myUSCIS

Estas son las respuestas que no debes dar en la entrevista de la visa de Estados Unidos

Dónde buscar ayuda en caso de estafa de migración en Estados Unidos

Estar seguro de que lo asesora un buen abogado es vital.

En Infobae recuerdan que otro sitio en el que puede obtener información para evitar el fraude es el Colegio de Abogados de los Estados Unidos (ABA)”.

Las representaciones, añade el citado medio, pueden incluir declaraciones falsas como que:

  • Esa persona es procurador o abogado
  • La persona está autorizada para representar a inmigrantes ante USCIS o ante los tribunales de inmigración
  • Está calificado para asistir en la preparación del papeleo legal;
  • Esa persona es un asistente legal
  • Tiene una licencia judicial
  • La persona es un notario público.

Cuidado con los “notarios”

En el sitio boundless.com dicen que “en los Estados Unidos un notario público es simplemente alguien que tiene una licencia para certificar firmas y la designación no conlleva requisitos educativos específicos”.

Afirman que “muchos estafadores usan términos como ‘notario’ para hacerse pasar por abogados, cuando de hecho tienen poca o ninguna capacitación legal”.

Imagen Pexels/Cottonbro Studio

Estafa telefónica

En estos casos, varios denunciados, “la víctima recibe una llamada telefónica que parece ser del número de teléfono directo del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS) o de un número de la oficina local de USCIS, pero el verdadero número telefónico está oculto”.

USCIS, insiste que “no solicitará información personal por teléfono y DHS nunca utiliza el número directo para llamadas salientes”.

Cómo reconocer si se trata de una estafa

Alertas que da boundless.com

1. Las noticias son “demasiado buenas para ser ciertas”

Por ejemplo, señalan, “si otros abogados le han dicho que no califica para una tarjeta de residencia pero este dice que no habrá problema, podría ser una estafa”.

2. Le ofrecen “garantía” de un resultado específico… dude.

¿Por qué? De acuerdo con este sitio, “los abogados y representantes de inmigración calificados saben que cada caso es único y que nunca existe una “garantía” absoluta de que el solicitante recibirá una tarjeta de residencia o algún otro beneficio de inmigración que se esté solicitando”.

3. Pagos extraños

Solo un estafador podría pedirle que pague una tarifa gubernamental de manera extraña, como a través de Western Union, PayPal o incluso mediante una tarjeta de regalo de iTunes. De hecho, USCIS tiene instrucciones claras de pago para presentar las tarifas mediante cheques o giros postales a nombre de “U.S. Department of Homeland Security”.

Más ayuda

Tenga en cuenta que, de acuerdo con el USCIS, reportar una posible estafa cometida por otra persona “no afectará negativamente su solicitud o petición en la mayoría de los casos, si usted no está involucrado”.

Puede notificarla a la Comisión Federal de Comercio (FTC) llamando al 877-FTC-HELP, o puede presentar una queja en línea, y repórtelo a las autoridades locales o estatales.

En el sitio sugieren utilizar estos enlaces que no pertenecen a USCIS (disponibles en inglés) para información adicional acerca de las estafas de inmigración:

  • American Bar Association, Fight Notario Fraud
  • La 2016 PINY Resource Guide de la Unidad para la Protección de Inmigrantes de New York (PINY).

Para denunciar un fraude, invitan también a consultar en la página USCIS Tip Form.

También puede reportarlo al Programa de Prevención de Fraude y Abuso de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración llamando al 877-388-3840 o por medio de correo electrónico a eoir.fraud.program@usdoj.gov .

Con información de USCIS, Infobae y Boundless

(I)

Te recomendamos estas noticias