“Hay que ser realistas y decir las cosas como son. Nosotros no escondemos las cosas; decimos las cosas como son. Cogimos un inventario de infraestructura que es muy malo; pero, si es que me atrevo a decir cuál es la peor de la red vial estatal, seguramente es la Balbanera-Pallatanga Cumandá”, reconoce el ministro de Transporte, Roberto Luque.
Mediante una licitación pública internacional, publicada el 14 de marzo de 2025, se inicia el primer paso para el mantenimiento de la vía Balbanera-Pallatanga-Cumandá (en la provincia de Chimborazo), tramo de la carretera que une Guayaquil con Riobamba.
La obra se licita con una inversión de 42,1 millones de dólares e incluye el mejoramiento de 106,69 kilómetros que conforman el tramo mencionado afectado por deslizamientos de tierra.
Se trata de una contratación financiada con organismos internacionales y la fecha límite máxima para presentar ofertas es el 21 de abril próximo, según la información del proceso subida en el portal de compras públicas.
La fecha de adjudicación se estima para el 15 de mayo, nueve días antes de que asuma el binomio presidencial que sea elegido el 13 de abril próximo en la segunda vuelta electoral.
El plazo de entrega es de 1.350 días (tres años y nueve meses).
Por años, el mantenimiento de la vía Balbanera-Pallatanga-Cumandá, en Chimborazo, fue una deuda pendiente. Hoy, con responsabilidad hemos lanzado la licitación para su rehabilitación, cumpliendo lo que muchos prometieron, pero nadie hizo realidad.
— Roberto Luque (@RobertoLuqueN) March 15, 2025
Nuestro compromiso es con el… pic.twitter.com/V4WR0fonAE
- Noboa nombra a Roberto Luque como su delegado en la Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos
“Revivimos un crédito de la CAF (Corporación Andina de Fomento) que estaba hace mucho tiempo para este proyecto, pero con una inversión de 30 millones de dólares que corresponde a una rehabilitación realmente. Hoy aumentamos ese presupuesto a 50 millones de dólares”, afirma Luque.
Es una obra sumamente necesaria que une la Costa con la Sierra a través de dos polos de desarrollo, como Riobamba y Guayaquil, agrega.
¿Es reconstrucción o rehabilitación?
En ciertos tramos definitivamente ya corresponde una reconstrucción, responde Luque. “Desafortunadamente, cuando se construyó esta vía, que creo fue en 2012 o 2014, se decidió irse por una metodología constructiva que no es mala, como el hormigón armado, que en teoría es más duradero cuando se lo hace bien”.
El problema, explica Luque, es que cuando se lo hace en zonas que son susceptibles a sufrir deformaciones por deslaves, como la vía Balbanera-Cumandá, “es un material que es muy frágil, el peor para ese tipo de condiciones”.
“Al ser frágil, se rompe y crea estos escalones abruptos que son los más dañinos para la circulación vehicular. Y los vehículos en sí sufren muchos daños. Hoy tenemos cráteres”.
En el proceso se indica que el oferente deberá usar una técnica que implica el uso de una máquina especial que ayude a triturar ese hormigón dañado para que sirva como base de una carpeta asfáltica, explica Luque.
El fin es acomodar las deformaciones diferenciales que suelen ocurrir en la región Interandina con condiciones topográficas, geológicas y geotécnicas complejas, afirma Luque.
Mientras se realiza la licitación, la opción para los usuarios es el uso de vías alternas que aumentan el tiempo de viaje entre las dos ciudades mencionadas.
El crédito de la CAF, con que se financia esta obra, fue firmado en 2019, durante el régimen de Lenín Moreno.
Pero Luque cuenta que Gobiernos anteriores usaron recursos de la CAF para otras cosas adicionales. Entonces los proyectos existentes, por ejemplo, el mantenimiento por resultados de Cañar, Esmeraldas y Manabí, estaban con planillas atrasadas.
“Uno de los requerimientos fue ponerse al día en los proyectos que tenemos de ese crédito para luego licitar los dos adicionales”. El uno ya fue licitado, la Narupa-Huataraco-Coca (que une las provincias de Napo y Orellana), a finales del año pasado por un monto de 31 millones de dólares.
El Consorcio Narupa obtuvo este contrato en noviembre pasado para el mejoramiento de 182,55 kilómetros.
“Eso ya está contratado y están trabajando. Es uno de los ejes productivos de la vía Manta-Manaos (Brasil)”, afirma Luque.
El presupuesto referencial de la Narupa-Huataraco-Coca era de $ 38 millones. Los siete millones que quedaban del crédito “se lo agregamos a la Balbanera- Pallatanga-Cumandá porque sí nos hacía falta”, asegura Luque. (I)