En la era digital ha surgido un mito que sugiere que la gente ya no compra diarios, debido a la expansión de internet y las redes sociales. Sin embargo, esta creencia es errónea y refleja una percepción limitada del cambio en los hábitos de consumo de noticias. A pesar de la transición hacia plataformas digitales, el interés por la información noticiosa persiste de manera constante.

La adaptación al entorno digital no implica la desaparición de la prensa escrita, sino más bien su transformación para satisfacer las demandas cambiantes del público. Por ejemplo, Diario EL UNIVERSO ha respondido a estas tendencias buscando mantener su distinción en el ámbito digital. Implementando la compra de suscripciones, tanto en formato impreso como digital, ofrece a los lectores la ventaja de recibir el periódico en la puerta de su hogar mientras les ofrece un universo de beneficios a través de El Club de suscriptores. Esta alternativa contrarresta la percepción de que la compra de diarios ha desaparecido.

Publicidad

EL UNIVERSO y su edición para romper mitos

Eso sin mencionar que incorporar suscriptores genera mayor retención y participación, tal como lo recalca Anjali Iyer en el portal International News Media Association (INMA): “La retención comienza en el momento en que un consumidor expresa interés y se convierte en suscriptor”.

Más del 60 % de los ejemplares de EL UNIVERSO se distribuyen directamente a hogares y oficinas. Abarca diversas secciones, como Actualidad, Negocios, Mundo, El País, Marcador, Gran Guayaquil, Vida y Estilo, La Revista, entre otras. Este compromiso con la entrega directa a los lectores ha permitido establecer una conexión única con la audiencia. Así lo describe María Mercedes Vera Letamendi, una lectora de 30 años: “Me gusta leer las opiniones de los columnistas respecto a temas varios, y gracias a El Club de EL UNIVERSO he concursado y gané entradas para el concierto de Tini”.

Publicidad

Uno de los principales referentes en el ámbito de la prensa escrita es The New York Times, reconocido como el periódico con la mayor cantidad de suscriptores de pago a nivel mundial. Este medio ha dejado claro que su estrategia se enfoca en atraer a nuevos usuarios y expandir su catálogo de productos digitales tanto en la web como en la app.

En consonancia con esta tendencia, EL UNIVERSO ha ampliado su presencia en línea mediante la creación de portales personalizados en redes sociales. Estas iniciativas no solo contribuyen a la lectura, sino que también brindan oportunidades emocionantes a la comunidad de lectores. Así, la adaptabilidad y la continua vitalidad de los periódicos impresos se reflejan en estas nuevas iniciativas, que no solo preservan sino que además enriquecen la experiencia de lectura.

Diario EL UNIVERSO, comprometido con la inclusión de sus lectores

Esta vitalidad se manifiesta también en la diversidad de suscriptores, ya que la edición impresa de EL UNIVERSO cuenta con un 11 % de suscriptores de 17 a 39 años, 35 % de 40 a 59 años y 54 % de 60 años o más. Esto evidencia que la conexión entre diferentes grupos de edad sigue siendo sólida.

Santiago Muñoz, de 31 años, comparte esta perspectiva al expresar: “Me gusta abrir el periódico para leer en el papel, informarme de la situación del país, de la política y los deportes”.

La pervivencia de Diario EL UNIVERSO no solo desmiente este mito, sino que revela una adaptación dinámica a los cambios en los hábitos de consumo de noticias. El compromiso con la entrega directa, la oferta de suscripciones, tanto impresas como digitales, y la diversificación de contenidos demuestran que, lejos de desaparecer, la prensa escrita evoluciona.

Esta es la segunda entrega de una serie que aborda varios mitos sobre la prensa escrita. El próximo lunes 5 de febrero hablaremos sobre el mito “La gente ya no se informa por medios de comunicación”. (I)