El proyecto Baltra libre de plásticos, liderado por el aeropuerto Ecológico de Galápagos y la aerolínea Latam, empezó a operar en julio de 2022 con el objetivo de manejar de forma sustentable las botellas plásticas con las que llegan los 1.000 pasajeros que aterrizan en Baltra (en promedio) todos los días.
Desde entonces han recogido más de 92.000 botellas plásticas: 80.000 se usaron para elaborar dos bicicletas, que el personal usa en sus operaciones diarias, y más de 12.000 se destinaron a la confección de 337 uniformes para los trabajadores del aeropuerto.
Publicidad
Así manejan las botellas de plástico en el aeropuerto
En total, recogen entre 250 y 300 botellas por día. Una vez que las separan del resto de desechos son llevadas a la terminal de carga del aeropuerto y compactadas con una aplanadora.
Luego, el personal les retira el etiquetado, las tapas, y posterioremente las remojan en agua, con el fin de prepararlas para ser recicladas. Al final las meten en cajas de cartón para ser transportadas.
Publicidad
Latam se encarga de llevar las botellas en uno de sus aviones cada tres meses, para que sean convertidas en uniformes y bicicletas por una empresa en Quito. A futuro, el aeropuerto tiene la meta de elaborar otras cosas a partir de las botellas, como madera plástica. El proyecto llevado a cabo en el aeropuerto, a su vez, se deriva del programa ‘Galápagos libre de plásticos’, iniciativa de LATAM.
No obstante, el problema de la contaminación en Galápagos tiene varias aristas: la gran mayoría del plástico que contamina las costas del archipiélago proviene del continente, por corrientes marinas, según el último reporte de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Galápagos Conservation Trust sobre la huella de la contaminación plástica en las islas de 2017 a 2023.
El manejo de las botellas es solo una de las estrategias sostenibles del aeropuerto. Fernando Rosero, administrador del aeropuerto, señala que el 35 % de la energía eléctrica del aeropuerto proviene de paneles solares. El resto lo provee la empresa eléctrica de Galápagos.
Científicos descubren nueva especie de esquinco en el Yasuní: su espalda es color bronce-oliva
También tienen especial cuidado con las iguanas que viven en Baltra, que se pasean por los alrededores de la pista de aterrizaje y en ocasiones dentro de la misma. Por eso que realizan monitoreos constantes para divisar iguanas en la pista, particularmente antes de que aterricen aviones. Tratan de hacer que se muevan por sí solas, pero en ocasiones es necesario que un guardaparque las recoja. También realizan jornadas de captura y reubicación de iguanas. (I)