El nuevo Complejo Ambiental para Quito es una de las principales promesas del alcalde Pabel Muñoz durante su gestión al frente del Municipio de la capital.
Durante una sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano, realizada la tarde del lunes 21 de abril, se presentó oficialmente el proyecto que contempla el diseño, financiamiento, construcción y operación de este complejo, que reemplazará progresivamente al actual relleno sanitario de El Inga.
Publicidad
La propuesta fue bien recibida por varios concejales, quienes dieron su respaldo a la estructura general del proyecto. Entre ellos, Estefanía Grunauer destacó que el Complejo Ambiental generará recursos económicos para la ciudad y tendrá un impacto positivo en el medioambiente. Sin embargo, recalcó que es clave fomentar desde las escuelas una cultura de reciclaje.
Santiago Andrade, gerente de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs), explicó que el complejo contará con un sistema tecnológico avanzado para el tratamiento de residuos, con el que se busca aprovechar entre el 60 % y el 70 % de la basura que se produce en Quito.
Publicidad
El proceso contempla la clasificación de los desechos en reciclables y fracción orgánica, que serán enviados a plantas de tratamiento especializadas, incluyendo el manejo de lixiviados.
Según Andrade, esta tecnología permitirá generar un ahorro anual estimado de entre 5 y 9 millones de dólares. “Vamos a reducir el impacto ambiental por la contaminación de metano y, además, evitar la pérdida de recursos económicos, ya que los productos reciclables serán reinsertados en la industria. También se generará combustible derivado de residuos plásticos”, explicó.
Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de inscripción en la Secretaría de Alianzas Público-Privadas, antes de pasar a la fase de estructuración con el Banco Mundial. “Debemos completar los estudios de prefactibilidad y factibilidad, para luego avanzar hacia la etapa de concurso.
Estos proyectos, bajo modalidad APP, suelen tardar alrededor de dos años. Estimamos que para septiembre de 2026 podríamos lanzar el concurso internacional”, precisó Andrade.
Nunciatura Apostólica habilitó en Quito el libro de condolencias ante la muerte del papa Francisco
Por su parte, Francisco Grijalva, subsecretario de Normativa de la Secretaría de Alianzas Público-Privadas, indicó que el proyecto contempla importantes beneficios ambientales que lo hacen atractivo para la inversión.
La reducción del impacto en comunidades cercanas al actual relleno, la disminución de la huella de carbono, la generación de energía limpia y la creación de aproximadamente 350 empleos son algunos de los factores que destacan en la propuesta. (I)