Un total de 728 parroquias serán priorizadas por el Gobierno actual para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de dos años. En la administración anterior, la de Guillermo Lasso, se logró reducir en un 3,5 % a nivel nacional, pasó del 23,6 % al 20,1 % entre 2018 y 2023.

María José Pinto es la titular de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Es hija de Mauricio Pinto, empresario y exministro. Ha estado ligada al sector privado, específicamente al ámbito textil y ha trabajado con comunidades indígenas de la Sierra en aspectos sociales.

En una entrevista con este Diario se refirió a cuál es la aspiración gubernamental para que el porcentaje de desnutrición siga a la baja. Habló también de por qué sin tener experiencia en el tema está en ese cargo y cuál será el papel que tendrá el sector privado.

Publicidad

En el Gobierno anterior, la desnutrición crónica bajó al 20,1 %. Para este Gobierno, ¿qué planes tienen, qué proyectos?

Es una prioridad para el Gobierno actual la desnutrición crónica infantil. El presidente (Daniel) Noboa ha reiterado que es una bandera por la que quiere luchar y nuestra meta es reducir el 1 % en un año y es una meta ambiciosa e importante.

Pasar de 20,1 % a 19,1 %.

Publicidad

Así es.

¿En un año o en el tiempo del gobierno?

Publicidad

En la época de la medición. Lo que es importante entender es que la medición es anual y esperamos que y nuestro proyecto es bajar eso, en el año de la medición.

Salud, educación, desnutrición infantil y violencia de género, ejes sociales que requerirán la atención urgente del nuevo Gobierno

Para eso, ¿qué se va a hacer?

Estamos enfocados en cuatro ejes: la priorización territorial. Esta priorización incluye prevalencia y la cantidad de niños en territorio. ¿Por qué lo hicimos así? Porque si bien la prevalencia es superimportante, la densidad poblacional también lo es. Mientras a más niños llegues, la estrategia va a funcionar mejor.

La otra es volver a la desnutrición crónica infantil una política de Estado. Para nosotros es muy importante que no se cambie de acuerdo a lo que crea el Ejecutivo. Eso quiere decir en un año o en dos, que no dependa del Ejecutivo la lucha contra la desnutrición.

Publicidad

El segundo eje es el fortalecimiento de los planes de educomunicación. La comunicación es ‘señor, se tiene que lavar las manos’ o ‘se tiene que ir a vacunar’, tienen que tener los controles oportunos.

La otra es ir fortaleciendo las alianzas público-privadas. La Secretaría tiene unos proyectos de deducibilidad y hay diez proyectos. Son $ 23 millones los que se necesitan para que estos proyectos sigan adelante y es lo que vamos a hacer.

En tan solo un mes de gestión ya hemos logrado levantar 6 millones (de dólares) de los 23, y no solo eso, hemos tenido varias reuniones para que las fundaciones presenten nuevos proyectos, porque no es solo invertir en lo que ya está, sino dejar nuevos para que haya más inversión y que sea una lucha de todos.

Volverle política de Estado va con la presentación de una ley de parte de la sociedad civil y nosotros obviamente apoyaremos al 100 % porque es parte de que la lucha contra la desnutrición crónica se vuelva política de Estado.

¿Ley de qué, ministra?

Ley de la Primera Infancia.

¿Qué va a tratar, en términos generales?

Básicamente la ley lo que trata es de que la estrategia quede y que la lucha quede a lo largo de la historia, digamos institucionalizar, y que no dependen del Ejecutivo, sino que sea del país.

Profundizar en la política pública contra la desnutrición crónica infantil recomiendan organizaciones internacionales

Para reducir este porcentaje ¿cuál es el monto?

La cantidad de dinero que tiene la estrategia son $ 233 millones que la Secretaría no es que lo ejecuta. La Secretaría lo que hace es coordinar las acciones del Estado, de la sociedad civil y los diferentes actores, y ese presupuesto depende de las diferentes entidades del Estado: MIES, Ministerio de Salud, Registro Civil, Registro Social, Ministerio de Educación.

Todas estas entidades estatales son las que deben cumplir con ese presupuesto y está asignado para esta estrategia.

Van a focalizar para la reducción de este problema porque, según el Gobierno anterior, según la encuesta que hizo el INEC, la Sierra central era en donde más se concentraba, o ¿cuál es la estrategia específica?

El anterior gobierno dejó una estrategia más global, menos permeada hacia los territorios y lo que vamos a hacer, y es uno de nuestros ejes principales, es la priorización de los nuevos territorios tanto con prevalencia como densidad poblacional. Lo vamos a bajar a territorio. La prevalencia en Sierra centro es muy grande, pero tienes provincias en la Costa como Santa Elena o Manabí.

¿Cómo van a hacer eso?

Está enfocado. Ya tenemos las parroquias, prioridades, y vamos a trabajar en la priorización y sobre todo en nuestro enfoque. Es una relación técnica entre prevalencia y densidad poblacional.

La desnutrición crónica no solo tiene que ver con problemas de alimentación, sino también con agua, saneamiento, medio ambiente, vivienda. ¿También para esta reducción van a trabajar en conjunto con los gobiernos locales?

Por supuesto que vamos a trabajar con los GAD, es superimportante que los GAD entren en la lucha de la desnutrición crónica, pero lo más importante es que uno de los proyectos más grandes que tiene la Secretaría, deducibilidad, es de agua y saneamiento.

Entonces, ya tenemos justamente en proyectos de agua y saneamiento son los 6 millones (de dólares). Es superinteresante que esto sea una lucha de todos. La empresa privada tiene que entender que por la estructura gubernamental que tenemos, ellos también son los que tienen que ayudarnos.

La Sierra rural es la región con más desnutrición crónica infantil en Ecuador, según encuesta del Gobierno

¿Y cómo van a funcionar estos $ 6 millones para agua y saneamiento?

Están concentrados en las parroquias priorizadas. El sector privado va a invertir en ese tipo de proyectos y donde el Estado necesite que ellos inviertan.

¿Y en el caso de los gobiernos locales porque esa es una competencia local?

Lo que pasa es que el proyecto dentro de la Secretaría ya está avalado por los GAD. Si bien es público, la inversión va a ser privada.

¿Qué pasa con los proyectos que tiene el MIES, por ejemplo, las madres gestantes, que haya el control a los niños, ¿eso se mantiene, van a hacer algún cambio?

Se mantiene, es parte de la estrategia. Nos vamos a enfocar en que tanto las atenciones que da el MIES como Ministerio de Salud Pública sean lo más eficientes dentro de los territorios priorizados.

MSP ejecuta crédito de $ 42 millones para fortalecer estrategia contra la desnutrición en Ecuador, con apoyo del BID

¿Y qué experiencia tiene en el trabajo para la reducción de la desnutrición crónica?

Estoy aquí porque soy parte del sector privado. Una de las prioridades son las alianzas público-privadas. Yo creo que soy la persona adecuada para hacerlo, el Gobierno hoy no tiene el dinero para seguir invirtiendo en muchísimas cosas como todos sabemos, como el presidente (Noboa) ha dicho y las alianzas con el sector privado son lo que nos va a ayudar también a salir y a bajar ese punto que nosotros queremos de desnutrición crónica infantil.

No se necesita un trabajo. Entender de la desnutrición crónica es un tema de ser la ejecutora porque aquí lo que el presidente (Noboa) quiere es que se ejecuten las cosas y yo viniendo de una empresa privada sé exactamente cómo se ejecuta. (I)