La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi, reaccionó a la polémica presentada en Puerto Ayora (Galápagos) debido al uso de pirotecnia en medio de los festejos de Fin de Año.

En base a una resolución de diciembre del 2018, en Galápagos se prohíbe expresamente el ingreso, comercio, distribución y uso de fuegos artificiales o pirotecnia, salvo aquellos que generen fenómenos luminosos de forma insonora.

Publicidad

Frente a la situación, la Cartera de Estado indicó que impulsará la reestructuración de la normativa legal para prohibir el uso de toda clase de pirotecnia. En ese sentido, la ministra Sade Fritschi indicó que la protección de las islas no admite “demora ni medias tintas” y que la utilización de cualquier forma de pirotecnia debe quedar estrictamente prohibida.

De su parte, el Consejo de Gobierno enfatizó la necesidad de hacer una reestructura de la normativa que tiene “serios vacíos legales”.

Publicidad

Además, la ministra agregó que se ha comprometido a velar por el legado natural y cultura del país, por ello ha coordinado una posición con el presidente del Consejo de Gobierno y se ha dispuesto al Parque Nacional a ejecutar las diligencias para comunicar a miembros del consejo la decisión irrevocable de proponer y abogar la prohibición total de la pirotecnia en el archipiélago.

La Cartera de Estado expuso que el show de pirotecnia no provocó efectos nocivos en la vida silvestre, ya que los sonidos emitidos se ubican por debajo de los niveles convencionales, además de presencia de humo y fenómenos luminosos en baja intensidad.

Además, equipos del Parque Nacional Galápagos constataron que en el área aledaña al sitio del evento no se encontraron especies endémicas o nativas con signos de afectación o malestar físico producto de la pirotecnia. “Tampoco se evidenció presencia de casquillos, envolturas, contenedores o cualquier otro tipo de desecho químico productos de los fuegos artificiales”, se indicó.

La alcaldesa de Santa Cruz, Fanny Uribe, en entrevista con Radio City, defendió el show luminoso. Ella reiteró que no se rompieron las reglas de la isla.

Yo cumplí, el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) cumplió lo que dice la Resolución 038; he cumplido la ley”, afirmó Uribe, en un video compartido en las redes sociales de Andrés López.

La alcaldesa expuso que la pirotecnia insonora también emite humo y ruido, pero “es mínimo” en comparación con la pirotecnia tradicional. En eso coincidió Juan Chávez, director del Parque Nacional Galápagos, quien explicó que técnicamente la pirotecnia insonora produce ruido, humo y luces, pero en menor intensidad que la pirotecnia convencional, que se compone de pólvora y químicos explosivos.

El 3 de enero, el ministro de Turismo, Niels Olsen, se pronunció en redes sociales. Él indicó que buscará prohibir todo tipo de pirotecnia en Galápagos.

Dos días antes, también expuso varias propuestas planteadas al Consejo de Galápagos para mantener un desarrollo sostenible en las islas.

Entre esas propuestas expuso un plan regulatorio hotelero, reglamento de inversiones e incremento de la tasa del Parque Nacional Galápagos.

“Estas medidas no son populares, pero son las correctas. Han sido rechazadas una y otra vez sin ni siquiera la voluntad de presentar retroalimentación a las propuestas y así construir política pública para resolver los problemas urgente de los galapagueños”, indicó en la red social X. (I)