El Metro de Quito arrancó oficialmente este viernes, 1 de diciembre, en la capital ecuatoriana. Alrededor de 80.000 personas se trasladaron en los trenes en el primer día de operaciones, poniendo a prueba el sistema, sus éxitos y sus fallas.
Según Víctor Hugo Villacrés, gerente del Metro de Quito, él le daría ocho puntos, sobre diez, a la operación en sus tres primeros días. Entre lo que funciona, destaca que Quito es “la primera ciudad en el mundo que utiliza la identificación de las personas con chip para acceder al Metro”.
Publicidad
En una entrevista con el programa El Mono López, transmitido por Radio City (89.3 FM en Guayaquil), Villacrés afirmó que no queda nada pendiente por cumplir para que funcione el Metro, y que solo falta mejorar de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
Profundizar en la cultura de los ciudadanos, reducir las largas filas y mejorar el transporte en superficie son algunos de los elementos que aún faltan de integrarse para perfeccionar el sistema del Metro de Quito, considera.
Publicidad
En el tema de la cultura, el funcionario destaca que en el fin de semana no se ha visto a los usuarios dejar desperdicios en los trenes. También se espera implementar estrategias para evitar el acoso y los robos en las estaciones.
Las largas filas, en cambio, se deben a que la mayoría de personas aún no se adapta a los sistemas electrónicos de pago, sino que usan el método físico.
Cómo puedo recargar la tarjeta del Metro de Quito
“En estos tres días que hemos tenido estadísticas registramos que el 80 % de personas están entrando con un ticket QR y solo el 20 % lo está haciendo con cédula o tarjeta”, explicó Villacrés. “En 90 días nosotros vamos a invertir esa relación, que el 70 % va a tener un método electrónico”, aseguró el gerente.
El primer paso es darles a conocer a los usuarios las diferentes formas de pago, detalló Villacrés. La tarjeta Ciudad se puede recargar a través de la página web, de las aplicaciones móviles y próximamente por medio de los bancos aliados, como Produbanco y Banco Pichincha.
La idea es que la variedad de puntos de pago permita que las filas se reduzcan y que la entrada y salida de las estaciones fluya mejor.
En lo que se refiere a mejorar el transporte en superficie, Villacrés revela que eso fue algo que surgió como necesidad después de probar el Metro.
“Una vez que hemos probado la variable, que era la cantidad de usuarios, tenemos que empezar a pensar en el Metro de superficie, mayor conectividad con la ruta de frecuencias que tenemos en superficie”, dijo en el espacio radial.
Las rutas, según el gerente, deberían ser complementarias al Metro de Quito. Además, deberían poder pagarse con la misma tarjeta, para facilitar el acceso de los usuarios.
Cuánto tiempo demora el trayecto del Metro de Quito
Además, plantea que sería necesaria una expansión para aumentar la oferta en el sur de la ciudad. Esta duraría alrededor de 48 meses después de firmar un contrato.
“Quisiéramos llegar más allá de Quitumbe”, manifestó Villacrés. “El reto es ir desde La Ofelia hasta Carapungo”, agregó.
Finalmente, el funcionario hizo hincapié en mantener la política fuera del Metro de Quito.
“No permitamos que la política que está tan atravesada en Quito termine dañando un proyecto de esta envergadura”, pidió Villacrés. (I)