El gerente general de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), Jorge Merlo Paredes, explica que dividieron los contratos para asfaltar la capital para que los constructores pequeños tengan mayores opciones y así diversificar a los contratistas. Sin embargo, un grupo de profesionales con relaciones laborales, societarias y familiares acaparó la mitad de la inversión. Merlo acepta que ese objetivo no se logró, pero sostiene que todo está dentro de la ley.

EL UNIVERSO reveló los vínculos de esos contratistas el lunes pasado. Merlo afirma que pedirá un examen especial de la Contraloría General del Estado a toda su gestión y que, para que no quede duda, autorizará la apertura de sus cuentas. En su administración se intervinieron 284 kilómetros de vías con un presupuesto que supera los $ 60 millones.

Publicidad

Los quiteños están contentos con la repavimentación de la ciudad, pero se ve mucha demora. Hay pocos albañiles en las obras y los horarios de trabajo parecerían ser de oficina. ¿Por qué sucede esto?

La mayoría, más del 90 % de las obras, han cumplido el cronograma. Si ha habido complicación en muy pocas vías es porque hemos tenido dificultades en realizar cambios de tubería de agua potable y alcantarillado. Hemos encontrado que esa tubería estaba muy superficial. La Epmaps (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento) de manera inmediata nos ha apoyado, (pero) mientras no se termine ese tipo de trabajos, nosotros no podemos entrar a intervenir.

Publicidad

¿Y por qué no se trabaja 24/7?

Le digo por experiencia propia porque yo trabajé en esta institución 36 años. Primero, son los costos, aunque eso no influye en la decisión que se tomó.

¿Sube mucho el precio?

Hay un costo adicional porque en la noche y fines de semana son otros valores de mano de obra. Pero esa no es la razón para no hacer muchas veces intervenciones en la noche, a pesar de que sí hemos hecho en algunos sectores. Hemos tenido, y con justa razón, reclamos de las personas que viven ahí. Como la maquinaria pesada genera una alta vibración, entonces muchas personas se despiertan asustadas pensando que es un temblor.

Otro problema es que las obras coinciden con abril, que es un mes de lluvias.

Esa fue mi posición desde el inicio. La Epmmop tiene que trabajar los 365 días del año. Usted ve que el periodo invernal es complicado, pues ya no es como antes que era fijo. La Epmmop necesita recuperar todo el tiempo perdido porque la década del 2010 al 2020 no se hizo nada en el tema de rehabilitación vial... El presupuesto de la Epmmop, en ese período fue más de $ 1.700 millones en total... Repavimentaron 365 kilómetros en una década. Cuando ingresé a mediados de octubre de 2021, encontré cero obras en ejecución, cuando ya la vialidad estaba destrozada.

¿Y qué pasó con la intervención que hizo el exalcalde Jorge Yunda, cuando recién ingresó a la administración?

Yo le invito a hacer un recorrido en esas vías y verificar las condiciones en las que están... En la anterior administración, en todas las vías se hizo un simple recapeo y esa es una intervención rapidísima, pero los resultados son que en menos de un año la mayoría están completamente deterioradas.

¿Cuál es la diferencia entre el recapeo y lo que se está haciendo ahora?

El recapeo es retirar cinco centímetros de carpeta asfáltica y colocar una nueva independientemente de que la estructura, lo que está abajo de la carpeta, esté ya colapsada. La norma establece que debo tomar muestras de la vía, llevarlas al laboratorio y ahí determinar si es necesario solo cambiar la carpeta o hacer una intervención integral con la base incluida.

QUITO (13-04-2023).- Jorge Merlo Paredes, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), durante una entrevista sobre la repavimentación de las calles de Quito, en su oficina. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

¿Cuántas obras se están ejecutando en este momento?

En este momento, en la fase tres (a finales de 2021 se realizó la fase uno y a mediados de 2022, la fase dos), estamos interviniendo 111 vías, alrededor de 47 kilómetros. Y tienen un avance del 37 %. Estaba prevista una fase cuatro, pero ya nos tomó la transición y, por un poco de delicadeza, hemos dejado todo listo para que la nueva administración, de creerlo conveniente, lo revise y suban esos procesos.

¿Cuántas obras se prevén en esta cuarta fase?

Creo que son tres o cuatro procesos los que ya están subidos (a Compras Públicas). Está, por ejemplo, prevista la calle (Capitán) Ramón Borja. Otra, que estaba listo el proceso pero hubo un problema con la certificación presupuestaria, era la (Diego de) Almagro, que está completamente deteriorada... Hemos seguido haciendo estudios de más vías, pero eso ya evaluará la nueva administración.

En su administración, ¿cuántos kilómetros, cuántas vías se han intervenido y cuánto ha sido la inversión?

Son 284,15 kilómetros. Son vías tanto en el Distrito Metropolitano de Quito como en las parroquias. Estamos hablando de alrededor de 100 kilómetros que se ejecutaron con convenios que suscribimos con las 33 parroquias rurales.

Entiendo que unas obras se hacen con ese tipo de convenios, otras con contratos y otras las realizan ustedes directamente. ¿De qué depende?

A fines de octubre de 2021, el Concejo Metropolitano aprobó una partida de $ 10 millones para las parroquias rurales. El compromiso era que cada GAD parroquial priorice con su comunidad qué vías se iban a intervenir. Nos presentaron los estudios. Nosotros hicimos la revisión y una vez que cumplieron con toda la normativa vigente se les entregó el anticipo. La otra parte son procesos públicos que se suben al portal del Sercop (Servicio de Contratación Pública). Y la otra es por administración directa, pues la Epmmop dispone de maquinaria, personal técnico, operadores y una planta de asfalto.

¿Cuál ha sido la inversión total?

Entre 60 y 70 millones de dólares. Por administración directa no hemos podido avanzar mucho porque tengo una planta de asfalto que cumplió su vida útil hace mucho tiempo. Debería estar produciendo 100 toneladas la hora y produce entre 20 y 25. Por eso es que muchas veces, y con justa razón, la ciudadanía me golpea porque no puedo atender ágilmente el tema del bacheo... Yo lo que hice es subir un proceso (con un presupuesto referencial de $ 1,66 millones) para adquirir una nueva planta de asfalto que debería producir 130 toneladas la hora. Lamentablemente ese proceso ahorita está en el Sercop y hay un reclamo de un oferente. Eso hace que se mantenga en stand by... Ojalá ya se resuelva en estos días, antes de irnos, y poder dejar firmado ese contrato, que va a ser de mucho beneficio para las nuevas autoridades.

¿Por qué se decidió dividir las obras de asfaltado en varios contratos? ¿No era mejor hacer grandes contratos para abaratar el costo por el volumen?

No, porque los precios unitarios los hacemos aquí. Lo mismo me cuesta un kilómetro que dos o tres... La idea, no solo mía sino también del señor alcalde, era diversificar el tipo de contratación. No hacer obras de montos elevados como la anterior (administración) hizo régimen especial de 30 millones (de dólares), sino obras en las que pueda participar la mediana y grande empresa. Lo que nos ha dificultado es que un alto porcentaje de las obras de la Epmmop son financiadas con bonos del Estado.

¿Qué dificultades les dan los bonos?

En la actualidad, con el altísimo riesgo país, se nos complica la negociación. El contratista para tener liquidez tiene que negociar esos bonos y hoy el castigo está más allá del 10 %. No es muy atractivo para el pequeño y mediano contratista.

QUITO (13-04-2023).- Jorge Merlo Paredes, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), durante una entrevista sobre la repavimentación de las calles de Quito, en su oficina. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Usted dice que se hicieron grupos de obras pequeñas para diversificar y ayudar a los pequeños constructores, pero en la práctica los contratos se concentraron en profesionales que tienen relaciones laborales, familiares, societarias, asociativas. No se cumplió el objetivo.

Sí, no se cumple el objetivo, pero no es ilegal. Créame, la primera vez que estaba en eso me pusieron una disyuntiva. ¿Qué hacer? La alternativa era no hacer nada y quien perdía era Quito, que iba a continuar teniendo vías completamente colapsadas. Yo tuve la llamada de un experto que maneja el tema de contratación. Le habían pedido que haga una revisión de estos procesos. Me dijo que todo está bien, en regla. Ahí fue que tomé la decisión: adjudíquese y vamos adelante. A mí me encantaría, no solo a mí sino también al alcalde, a todos, que se abra más el abanico. Lamentablemente la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública permite que los adherentes inscritos en el RUP (Registro Único de Proveedores) presenten sus ofertas de forma individual, asociada o con compromisos de asociación o como consorcio. Cuando ya nos vayamos entrará la Contraloría a hacer una auditoría.

¿Ya se inició el examen especial de la Contraloría?

No. Ellos tomarán la decisión. Pero tengan la plena seguridad de que cuando me vaya yo pediré que se haga un examen especial a mi administración y autorizaré que se abran mis cuentas. Y donde se determine que hay un centavo que no haya sido ingresado por lo que yo percibo de aquí de la institución y de mi jubilación, que se me sigan todas las acciones... Además, yo tengo el seguimiento de Quito Honesto y desde un inicio solicité a los gremios de la construcción que se nos envíen veedores.

Estaban la Cámara de la Construcción de Quito y el Colegio de Ingenieros de Pichincha. ¿Ellos siguen?

Últimamente la Cámara ofició que no nos iban a ayudar, pero el Colegio sigue.

Nosotros hemos revisado los procesos y hay algunos en que la Comisión Técnica (que lleva a cabo la contratación) sí detectó relaciones entre competidores, pero se les pasaron otras relaciones que son complicadas de detectar porque no son públicas. ¿Qué dificultades enfrentan ustedes para eso?

Justamente es complicado poder determinar. Por el principio de buena fe, la Epmmop debe partir de que la información de las propuestas es verídica y asignamos el puntaje en función de los documentos presentados en las ofertas, ya que los oferentes son los responsables de los datos consignados. La Epmmop no puede poner en duda la documentación entregada por los oferentes sin fundamentos suficientes. Pero cuando alguien nos alerta sí pedimos que se amplíe.... Pero ponerse usted a estar, perdón por la expresión, espulgando de uno en uno no acabaríamos nunca.

En todo caso, ha salido a la luz que hay ciertas relaciones entre contratistas que permanecían ocultas para la Epmmop...

No, es que no tenía argumento legal para poder descalificar. En el caso que usted vio, donde hay una oferta que se descalificó, ahí sí se pudo detectar que los mismos consorciados participaban con diferentes consorcios en un mismo proceso. Entonces no puedo participar como amigo y como enemigo. La ley no lo permite.

Pero eso es lo que hemos revelado, que hay consorcios para contratos de otros municipios donde estaban trabajando ingenieros que, a la vez, estaban compitiendo en los procesos de la Epmmop. ¿Qué harán ustedes al respecto?

Las comisiones están integradas por la parte jurídica, técnica y económica. Quien debe poner más atención y hacer todas las investigaciones es el personal jurídico, porque ese es el primer filtro.

¿No hay la necesidad de transparentar la conformación de consorcios? Porque la conformación de empresas es pública, pero de consorcios no.

Si todo lo que está saliendo es para evitar que los mismos consorciados participen en un mismo proceso, muy de acuerdo. Debería buscarse alguna alternativa. El problema es que estos consorcios se crean para un fin específico. Se termina esto y se termina la relación del consorcio. No sé si la Superintendencia (de Compañías), una vez que se termina un consorcio, lo siga manteniendo. Habría que hacer un trabajo conjunto con la Superintendencia.

Entonces, usted defiende la legalidad de todos los contratos.

Así es y me ratifico. Y quiero decirle algo más importante. En el 100 % de los contratos adjudicados, sus ofertas han sido menores a nuestro presupuesto referencial... Estos procesos han sido manejados de acuerdo a lo que establecen la Ley de Contratación Pública y las normas del Sercop. Hemos tratado de que todo esté apegado a la Ley. (I)