Con optimismo y cautela recibieron los sectores turísticos y de salud la decisión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional sobre eliminar restricciones para ingresar al país en el marco del coronavirus.

Esa entidad, que la conforman varios organismos estatales, resolvió que desde este jueves, 20 de octubre, no se exigirá a ningún viajero la presentación del carné de vacunación con esquema completo o prueba negativa de antígenos con 72 horas de anticipación o de PCR.

Publicidad

Era la última medida considerada restrictiva que aún estaba vigente.

“Tengo el gusto de anunciar que, desde hoy, en Ecuador dejará de ser obligatorio el uso de la mascarilla”, dijo el presidente Guillermo Lasso, el pasado 28 de abril.

Publicidad

En Ecuador ya no se controlan aforos, el uso de la mascarilla es voluntario y el único lugar donde es obligatorio son en los centros de salud y en los hospitales.

Para Raúl García, vicepresidente de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de Turismo (Fenacaptur) y presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha, lo resuelto por el COE nacional es muy positivo porque al estar sin restricciones de ingreso al país, de alguna manera le hace más fácil la llegada al Ecuador y en la decisión de viajar también.

“Son opciones que de a poco nos ayudan a la reactivación. Aún no llegamos a cifras prepandemia y hay que recordar que se requiere también recuperar lo perdido en más de dos años de restricciones de movilización y viajes”, dijo García.

Agregó que la cifra prepandemia fue de $ 2.300 millones de ingresos de divisas cuando actualmente podrían alcanzar los $ 1.300 millones.

¿Qué restricciones aún se mantienen en Ecuador por la pandemia de COVID-19?

Francisco Mora, médico, mencionó que es una decisión basada en el descenso sostenido de casos en estas semanas.

Según el Ministerio de Salud Pública, en las últimas nueve semanas hubo un descenso sostenido de la enfermedad.

Mora añadió que hay que recordar que las medidas de bioseguridad siguen siendo un punto esencial, ya como una alternativa de promoción de la salud.

Catalina Yépez, epidemióloga y especialista en salud pública, estuvo de acuerdo con la decisión gubernamental, pues argumentó que los esquemas de vacunación se aplican de diferente manera en los países.

Puso como ejemplo a Chile, donde van por la quinta dosis, naciones en las que solo se han administrado dos y otras en las que no se pide un documento de inmunización para ingresar.

Sin embargo, la experta sugiere fortalecer la vigilancia epidemiológica, realizar la mayor cantidad posible de pruebas diagnósticas, fortalecer la vigilancia genómica para identificar variantes que circulan, mantener activos hospitales y clínicas.

A Yépez le preocupa que haya solo un 53 % de cobertura de vacunación con la primera dosis de refuerzo o tercera inyección. Esto porque la inmunidad frente a la enfermedad del COVID-19 no dura ni siquiera un año y hay variantes que evaden la inmunidad de la vacuna.

COE nacional elimina la obligatoriedad de presentar requisitos de ingreso al país por COVID-19

Para incentivar a la población, la especialista consideró que más que motivar a la ciudadanía se debe dirigir a informar sobre la seguridad de las vacunas porque se ha visto que los efectos adversos han sido mínimos.

“Hay que protegerse porque está visto que en el long COVID las secuelas son importantes”, agregó.

Existe expectativa turística sobre lo que se puede esperar en lo que resta del año.

García dijo que aún falta el último trimestre del 2022 que podría mejorar el nivel de ingresos por turismo, pero no igualar esa cifra. Eso, para él, será en el 2023 “con suerte”. (I)