La Defensoría del Pueblo, junto a la Coalición contra el Abuso Sexual a la Niñez en Ecuador (Cocasen), informaron que se abrirá una investigación defensorial que les permita conocer datos exactos sobre la violencia sexual infantil en el país, a nivel institucional.
César Córdova, defensor del Pueblo, puntualizó que este trabajo les permitirá conocer los protocolos y la falta de estos que se debieron implementar en instituciones educativas, culturales, lúdicas, es decir, en todos los sectores donde existe incidencia y exposición de los niños, niñas y adolescentes.
Publicidad
Córdova dijo que los actos que se analizarán son tanto por violación, abuso sexual y todo tipo de violencia por los que han tenido que pasar y que se considera que vulneran los derechos sexuales de los menores.
Además, se tratarán los casos ya denunciados para conocer el estado en que se encuentran y las trabas que tienen para no encontrar sus resoluciones.
Publicidad
Córdova explicó que es un tema que requiere de mucha atención por la cantidad de casos no reportados. Por ejemplo, dijo que la Comisión Ocasional del caso Aampetra (un caso de abuso sexual de un docente a 41 estudiantes) presentó en su informe que desde enero de 2015 a abril de 2018 se registraron 4.564 denuncias, solo en el ámbito educativo.
Cuando se realizó una recopilación en todos los entornos donde los niños realizan sus actividades, esa cifra pasó a 7.531 en el mismo periodo comprendido.
Según el Registro de Víctimas de Violencia del Ministerio de Educación, por cada cuatro niñas violadas o abusadas sexualmente, solo una ha presentado la denuncia respectiva. Y este dato se vuelve más complejo según información de la Unicef, que sostiene que por cada seis niñas que han sido víctimas de abuso sexual, solo una presenta la denuncia.
El defensor dijo que el problema en niños es mayor, tomando en cuenta que el machismo se mantiene presente en la sociedad. Por cada diez niños que han sido abusados, solo uno presenta la denuncia.
Córdova recalcó que la importancia de este trabajo permitirá tomar acciones para la prevención de estos delitos, para crear mejor política pública en la protección y educación para los niños, niñas y adolescentes.
Rescatan en España a mujeres colombianas y ecuatorianas víctimas de una red de prostitución
Aseguró que darán acompañamiento a las personas que presenten sus denuncias en Fiscalía y que retomarán los casos de sobrevivientes de violencia sexual que no tuvieron una respuesta contundente de la justicia.
Sara Oviedo, coordinadora de Cocasen, señaló que este trabajo se vuelve necesario porque las víctimas no cuentan con el apoyo de las instituciones públicas o judiciales.
También reprochó que todos los ambientes se han preparado para que se promulgue la violencia sexual, todos los días, en los distintos ambientes en los que se mueven los niños y niñas.
Oviedo detalló que de cada diez casos de violencia sexual, siete ocurren en las familias. “La violencia sexual está legitimada, mientras más pequeños sean, se vuelven vulnerables para ser objetos de los actos de los más cercanos, cuando el hogar se supone que debería ser un lugar de seguridad”, enfatizó.
Diez años de cárcel para sujeto que abusó de dos primas en Quito
Las autoridades aseguraron que se ha solicitado información a todas las instituciones y que el tema de la prevención se debería tomar en el sistema educativo o en iglesias, lugares para los cuales antes era prohibido conversar respecto a este tipo de temas.
Lorena Chávez, directora del Mecanismo de Promoción y Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, mencionó que al final de la investigación el plan que tienen es prevenir que se siga violentando a estas víctimas vulnerables.
Habló sobre la importancia se crear espacios de diálogo para que los niños también sean escuchados y se conozca cuáles son los temas de violencia sexual y sus dudas. Que se termine con los mitos que impedían hablar sobre la violencia que se ha normalizado. (I)