Un repentino corte de energía sorprendió a los ciudadanos en varias ciudades del Ecuador después de las 15:00 de este miércoles, 19 de junio, y enseguida el malestar se expresó a través de las redes sociales, pues el Gobierno no había anunciado ningún apagón.

Las quejas se fueron replicando desde Guayaquil, Cuenca, Quito y de otras localidades del país. Ese apagón imprevisto ha sido provocado por una falla en la línea de transmisión que ocasionó una desconexión en cascada.

Sorpresivo corte de luz: hay quejas desde Guayaquil, Quito, Cuenca y otras ciudades de Ecuador

Así lo indicó en la plataforma X, antes Twitter, el ministro de Energía (e), Roberto Luque. Y ya en rueda de prensa ofrecida en Guayaquil, el funcionario dio más detalles de la eventualidad.

Publicidad

Indicó que de tres a cuatro horas tomaría restablecer el servicio de energía eléctrica a escala nacional.

En Guayaquil se prevé que el 70 % de la demanda se recupere entre una hora y media y dos horas.

Hasta las 18:00, unos 2.740 megavatios se encontraban operando a escala nacional, lo que corresponde al 60 % de la demanda.

Publicidad

Esto tras el apagón registrado pasadas las 15:00 a escala nacional. Ciudades de la Costa y Sierra alertaron de las interrupciones que derivaron en afectaciones a ciertos servicios públicos.

Esto es lo que se sabe del corte de luz en Ecuador este 19 de junio

Luque explicó que a las 15:17 se registró un blackout de todo el sistema. El último evento de este tipo registrado en el país fue en el 2004.

Publicidad

El titular de la cartera de Energía detalló que este miércoles hubo una falla en la línea de transmisión Milagro-Zhoray.

Luego de esa falla detectada, la energía se empezó a transmitir por otras líneas, pero estas fallaron y todo el sistema colapsó en una cadena de eventos.

“El evento que ocurrió es una muestra más de que el sistema energético está en crisis. (...) Los cortes de hoy fueron por falta de inversión y mantenimiento y protección de infraestructura en transmisión eléctrica. (...) Se pudo haber evitado si se tenía la inversión para protección”, sostuvo Luque.

Luque explicó que a partir del 2004 se empezó a programar la inversión en un sistema de protección sistémica, pero que de eso hay un proceso fallido.

Publicidad

Por el apagón registrado se activó el Comité de Crisis del Ministerio de Energía. También se activó un comité de fallas que lo lidera Cenace.

“Este es un evento raro que muestra lo frágil que es nuestro sistema y refleja la crisis energética que estamos viviendo”, indicó. (I)