La tercera turbina de la central Alluriquín de Toachi Pilatón “ya funciona”, dijo la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, este martes, 25 de febrero, al mismo tiempo que anunció que se empezó a vender energía a Perú.
“Las tres unidades, cada una de 68 MW, en este momento están habilitadas. Con la demanda de energía es que vamos aumentando la utilización de las turbinas, es decir, si yo tengo baja demanda, que es lo que tenemos usualmente el fin de semana, al inicio de la mañana o al final de la noche, ahí no se las está utilizando, pero cuando tenemos una demanda importante de energía comienzan a funcionar”, dijo Manzano en radio Platinum.
Publicidad
Plan de energía nuclear: ¿debe o no ser una prioridad para Ecuador?
El funcionamiento de la hidroeléctrica Alluriquín empezó en diciembre de 2024, cuando, el 16 de ese mes, la unidad tres se enlazó al Sistema Nacional Interconectado (SNI), convirtiéndose en la primera en entrar en operación.
Posteriormente, vino la incorporación de una segunda unidad, cuyas pruebas se dieron en ese mismo mes, y estaba pendiente la tercera. A inicios de enero, la ministra Manzano anunció el inicio de las pruebas finales para esta última.
Publicidad
Con las tres unidades, Alluriquín aportará con 204 MW al SNI, siendo esta central la de mayor generación del complejo Toachi Pilatón, en el que también se encuentra Sarapullo con 49 MW y una minicentral con 1,4 MW, en total, 254,4 MW.
Por otro lado, la ministra comentó que tras la recuperación del embalse de Mazar, además de vender energía a Colombia, desde este lunes, 24 de febrero, se ha “vendido a Perú”.
Sobre cuándo estarán instalados y comenzarán a generar electricidad los proyectos El Salitral y Quevedo, que están a cargo de la empresa estadounidense Progen, Manzano declaró que uno estará listo el 27 de febrero y otro en marzo, aunque no especificó cuál correspondería a cada fecha. (I)