Tras ocho meses de espera, esta mañana Petroecuador realizó el lanzamiento oficial de concurso para la optimización de la producción gasífera del campo Amistad. La licitación busca incrementar la producción de gas de 21 millones de pies cúbicos diarios a 73 millones, pico al que se llegaría en 2026. Además se espera una inversión de $ 173 millones de parte de la empresa contratista (que se pagará con tarifa) y realizar la firma del contrato, que durará 15 años, el 8 de noviembre de este mismo año.
En un evento oficial, que se realizó en el Ecopark de Quito, al que asistieron varios representantes de empresas interesadas, expertos y autoridades gubernamentales, se hizo la invitación formal a las empresas y se dio información de las bases del contrato de Servicios Específicos Integrados con Financiamiento de la Contratista, que incluye actividades de perforación y completación de pozos y construcción y ampliación de facilidades requerida, dentro del bloque 6.
Publicidad
De acuerdo con el gerente general de Petroecuador, Ramón Correa, lo que se está pidiendo a las empresas es la perforación de 4 pozos de desarrollo y 3 de reacondicionamiento. Sin embargo, se deja una ventana de exploración abierta, para que tras una próxima relocalización de la Reserva de Santa Clara se pueda ir hacia una exploración de tres pozos más en ese otro sector que al momento no está en licitación.
El campo Amistad tiene potencial para producir el triple de gas
En este mismo sentido se pronunció Tomás Márquez, gerente de transformación empresarial y proyectos especiales de Petroecuador, quien dijo que Petroecuador solo puede suscribir este tipo de contratos de servicios, pero no los de participación, porque ese es rol le corresponde al Ministerio. Sobre la posibilidad de explorar en Santa Clara, dijo que caso de tener acuerdo con el Ministerio del Ambiente, para que relocalice la reserva, e haría una adenda contractual por tres pozos exploratorios más. Así se podría llegar a una producción de más de 100 millones de pies cúbicos día.
Publicidad
Explicó que se ha invitado a 25 empresas y se espera la presentación cierta de ofertas de un número menor, que podría oscilar entre cinco y diez empresas.
El calendario del concurso quedó de la siguiente manera:
Cronograma Licitación | FECHAS |
---|---|
Socializaición del proceso | 9 agosto 2023 |
Inscripción del proceso | 10 al 17 agosto 2023 |
Reuniones técnicas | 15 al 16 de agosto 2023 |
Entrega del Datapack | Hasta 18 de agosto de 2023 |
Vistas técnicas a campo | 21 al 23 de agosto del 2023 |
Preguntas y aclaraciones | 24 al 28 de agosto del 2023 |
Respuestas | 29 de agosto al 4 de septiembre del 2023 |
Recepción y Evaluación sobre 1 | 29 de septiembre 2023 |
Recepción y Evaluación sobre 2 | 11 de octubre 2023 |
Adjudicación | 24 de octubre 2023 |
Firma del Contrato | 8 de noviembre del 2023 |
Fuente: Petroecuador |
El secretario ejecutivo de Olade, Andrés Rebolledo, estuvo de invitado en el evento y habló de la importancia del gas en este momento de transición energética en el mundo y en América Latina.
El experto consideró que el gas natural “tendrá un rol central en las matrices de América Latina de un 21 %. Y que hasta el 2040 va a seguir siendo un energético importante en materia de generación eléctrica”. Para Rebolledo, los países latinoamericanos deberían apostar a monetizar estos recursos, aprovechar las oportunidades de reducir los gases de tipo invernadero. Además, que el gas vaya al tema de generación eléctrica, este combustible más amigable con el ambiente tiene mucho espacio para el transporte e industria. “Es importante su desarrollo para la seguridad energética de los países”, sostuvo.
Entre tanto el técnico de Petroecuador, Pablo León, fue enfático al describir el potencial gasífero del campo Amistad. Se indicó que existen reservas probadas produciendo 38,9 billones de pies cúbicos; reservas probadas no producidas de 1,7 billones de pies cúbicos y reservas probadas no desarrolladas de 106 billones de pies cúbicos. Además, dentro de la Reserva Santa Clara existen 241 billones de pies cúbicos certificados como recursos prospectivos.
Sobre el tema, el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, comentó la historia del campo Amistad y deseó “buen viento y buena mar a las empresas interesadas”. En su discurso reconoció el importante potencial gasífero del campo Amistad e invitó a las empresas privadas a que “afilen el lápiz y hagan una buena oferta”.
Luego del evento, el ministro, sin embargo, aseguró que está todavía abierta la posibilidad de importación de gas natural para este estiaje que empezaría en octubre y terminaría en noviembre. Además comentó que ya está en el país un experto que analiza la posibilidad de que este gas importado pueda ser transportado valiéndose de las facilidades del campo Amistad. Pero aclaró que se lo haría solamente hasta que la nueva empresa concesionaria logre obtener gas propio del campo Amistad. No obstante, dijo que también está pendiente que Colombia pudiera apoyar con la venta de energía para este estiaje. Para ello, el propio presidente Guillermo Lasso está haciendo las gestiones pertinentes frente a su homólogo, Gustavo Petro, a fin de recibir este apoyo. Si Colombia vende energía a Ecuador en este estiaje, no se requeriría importar gas, explicó.
Por su parte, Jorge Luis Hidalgo, gerente de GreenPower, celebró que se haya realizado el lanzamiento, aunque consideró que ha demorado mucho tiempo.
Expuso que aunque GreenPower no es una empresa de servicios, sí están interesados en realizar la oferta y que seguramente sería a través de un consorcio. Para Hidalgo es importante que en este evento se han roto varios mitos, entre ellos el que habían repetido autoridades en el pasado, como por ejemplo el exministro René Ortiz sobre que supuestamente no había gas en Amistad. Adicionalmente, dijo que no sería viable que se utilice la infraestructura de Amistad para importar, y dijo que para incrementar de manera importante la producción solo hace falta realizar de manera inmediata los reacondicionamientos, lo cual se podría lograr en los siguientes tres meses. (I)