La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao) rechaza las protestas y asegura que no se puede seguir afectando a la economía del país con la interrupción de las actividades productivas, pues eso -al contrario- entorpece y detiene los avances y mejoras que se puedan generar.

Proponemos diseñar vías de diálogo que nos faciliten encontrar mejoras para todos y generar soluciones pacíficas en beneficio del bienestar general de los ecuatorianos. “Los agricultores, comerciantes, transportistas y exportadores de cacao queremos trabajar y aportar a la economía del país, para mejorar las expectativas de comercialización, empleo y calidad de vida de cada uno de los ecuatorianos”.

Publicidad

La Asociación de Restaurantes del Guayas también emitió un comunicado de rechazo al paro y de respaldo al Estado de derecho y a las acciones del Gobierno enmarcadas en la ley, en alusión a la detención de dirigentes de las movilizaciones.

“Ecuador se ha caotizado, no producto del azar, sino de la intención de grupos políticos y delictivos que muchas veces actúan asociados, como ha sido evidente el día de ayer y hoy, por los desmanes producidos en varias provincias de la Sierra y Amazonía”, expresa ese gremio y ratifica que el país necesita trabajo y paz.

Publicidad

Este sector ya ha estado coordinando iniciativas para resguardarse de la delincuencia, y ahora suman el riesgo de las protestas organizadas por grupos sociales liderados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Florícolas denuncian ingresos violentos de manifestantes a sus predios como parte del paro convocado por la Conaie

Este martes 14 de junio del 2022, segundo día de las movilizaciones, varias asociaciones y gremios se pronunciaron en contra del paro que afecta a varias zonas de las provincias con cierre de vías y ataques a empresas.

  • El sector empresarial, por ejemplo, calcula que en la Sierra norte y sur se pierden $ 3,5 millones por día a consecuencia de estas jornadas de protesta.
  • La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) indica que las pérdidas diarias son de $ 2 millones cuando las cargas de flores no llegan al aeropuerto para su exportación.
  • El Ministerio de Turismo asegura que en este sector las pérdidas están entre $ 2 millones y $ 5 millones diarios.
  • Mientras que el sector comercial estima que solo en ventas a nivel nacional se han perdido $ 20 millones en estos dos días de paralizaciones.

La Cámara de Industrias y Producción hizo un pronunciamiento para rechazar “el vandalismo y la violencia de las manifestaciones” del 13 de junio de 2022. E indicó que de manera permanente y en especial en el contexto actual, “los sectores productivos estamos unidos y promovemos la defensa del Estado de derecho, la institucionalidad, la democracia, la libertad para trabajar, la libre circulación por todo el territorio nacional y el respeto a la propiedad privada”.

Todos hacen un llamado al diálogo y a permitir que el país siga en la vía de recuperación económica tras la pandemia del coronavirus. (I)